Ir al contenido principal

Iberoamérica. 20.01.2021

 ‘Yo… El negro Ñulfo de Olano / Descubridor del Mar del Sur’, 2020, novela histórica de Juan Manuel Jaramillo, ayuda a entender este ignorado y muy extenso Nuevo Mundo, junto con ‘Somos romanos’, 2019 de Paco Álvarez; ‘La civilización hispánica / El encuentro de dos mundos’, 2018, de Borja Cardelús; ‘1492 / fin de la barbarie, comienzo de la civilización en América’, 2020, de Cristian Rodrigo Iturralde; ‘Las venas abiertas de América Latina’, 1971, de Eduardo Galeano; ‘Invariantes castizos de la Arquitectura Española / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana’, 1979, de Fernando Chueca Goitia; y la novela de José María de Andueza, ‘Don Felipe, el Prudente’, 1850.


Un Nuevo Mundo a partir de su geografía y de su historia que viene de Oriente y ya en Occidente se extiende hasta todo el sur de Estados Unidos y hacia el sur hasta Argentina y Chile. Y, ya juntando, geografía e historia, proceder a entender sus ciudades, su arquitectura, sus ciudadanos y sus muy diversos problemas. El cambio climático, un incidente o guerra atómica (en cualquier parte), el terrorismo, la subversión, el narcotráfico, la destrucción de bosques y selvas, la disminución de la biodiversidad, la sobrepoblación, el consumismo, la discriminación étnica, cultural, social, económica, de género y sexual, la drogadicción, la inseguridad, y la mala alimentación y ¡la educación!

En Iberoamérica, Colombia cuenta con una geografía privilegiada; está entre Europa y Asia y muy cerca de la línea ecuatorial; cuenta con extensas costas sobre dos mares; tres largas y altas cordilleras, las que generan fértiles valles y sabanas; inmensos llanos y buena parte de la selva amazónica; la cruzan varios grandes ríos, hay muchos más pequeños que los alimentan y algunas lagunas; sus climas no son extremos y cambian poco a lo largo del año; su biodiversidad vegetal y animal es muy alta; hay muchos minerales y salinas; y sus paisajes son variados y muy bellos. Todo esto ha contribuido a caracterizar su historia y por supuesto sus ciudades y su arquitectura.

Pero el país tiene una vergonzosa historia de violencia en el campo e inseguridad en las ciudades, incrementada por el narcotráfico, la falta de vías interurbanas y de transporte público urbano, pasando de la mula al avión, de agregar el tren pero abandonarlo para pasar a los buses para descubrir un siglo después que no hay vías. Además de una lamentable historia de destrucción / construcción de sus varias ciudades en crecimiento descontrolado, de falta de civismo y de cultura urbana y al tiempo del olvido de la auténtica campesina, de un nuevo ‘nuevorriquismo’ que ha permeado todo, y finalmente de la creciente improvisación y corrupción en el Gobierno en sus diferentes niveles.

Por eso es estimulante que en Colombia se hable cada vez más de la amenaza del cambio climático, la tala de selvas y bosques, de legalizar las drogas, como de que nos enteremos de lo que significa que el Español ya sea la segunda lengua más hablada en el mundo después del Mandarín, y que junto con el Portugués, su lengua hermana, ya sería la primera. Pero para lograr unas soluciones de verdad hay que analizar todo esto con transdisciplinariedad y con una visión panorámica, y considerando, por otra parte, que la mayoría de los habitantes del país lo hacen ya en pueblos y grandes ciudades, de las que poco se habla en tanto artefactos y aún mucho menos de su aspecto arquitectónico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...