Ir al contenido principal

Pensar en casa. 06.01.2021

   El tener que haber permanecido mucho más tiempo en casa, ya fuera trabajando, estudiando, leyendo, escribiendo, divirtiéndose o sencillamente estando en ella, de lo que se ha escrito a lo largo de este año en columnas anteriores, debería llevar a pensar a los políticos y funcionarios interesados en el tema, en que hay que replantear la ubicación en la ciudad de las nuevas viviendas, ya sean casas o apartamentos, y por supuesto en que hay que reconsiderar los espacios propios de las mismas, como igualmente su proyecto y construcción, y en consecuencia el ejercicio profesional de la arquitectura y la construcción, y por supuesto la enseñanza y aprendizaje de estas, para bien de muchas ciudades.

    Las distintas ubicaciones de las nuevas viviendas en cada ciudad deberían ser a distancias caminables, o en bicicleta, de nuevas centralidades que cuenten con todo el equipamiento urbano necesario para la vida de todos los días, del que igualmente habría que dotar a las centralidades existentes en proceso de consolidación. Y sus emplazamientos en cada lugar siempre deberían respetar formalmente su contexto ya construido, con el que deberían armonizar, al que se agregan completando partes de la ciudad o, mucho más sostenible, reformando construcciones existentes y no demoliéndolas totalmente para levantar otras completamente nuevas ya sin arraigo alguno en el lugar.

  Los espacios propios de las casas de antes, como lo son jardines, solares, patios, corredores, balcones y salas de uso múltiple, habría que reinterpretarlos en las nuevas casas y apartamentos, en los que se contaría con áreas menores lo que demanda nuevas alternativas, facilitando además su eventual cambio posterior y estimulando el fácil reacomodo de sus muebles en algunas pocas diferentes formas según las necesidades, preferencias y gustos de sus usuarios, los que además cuando son apartamentos para alquilar, como suelen ser muchos, cambian con frecuencia por lo que en estos casos deberían contar con los muebles básicos evitando los daños e inconvenientes que ocasionan los trasteos.

   Por eso el diseño y construcción de las nuevas viviendas deberían realizarse mediante diversos prototipos a partir de utilizar desarrollos de los patrones de un mismo tipo básico sostenible y contextual para lograr variaciones análogas que sean sostenibles tanto en su construcción como en su uso. Buscando además una economía de escala en la construcción y no en la arquitectura, para beneficio de los clientes al ofrecer mejores y más variados productos que se puedan mejorar y ampliar cuando sea necesario; y de las constructoras al sistematizar mucho mejor su trabajo al utilizar los mismos materiales, componentes y partes en lugar de repetir idéntico y sin gracia el edificio completo.

  Y por supuesto el ejercicio profesional de la arquitectura y su enseñanza/aprendizaje deberá cambiar a fondo, tanto en la carrera en las universidades, diversificándola en el pregrado (urbanismo, paisajismo, interiorismo, construcción y teoría) logrando así profesionales más especializados, por un lado, y dejando la arquitectura misma para un posgrado, por el otro, con más conocimientos y experiencia si su aprendizaje final es colaborando en oficinas ya establecidas y con una mínima trayectoria. Cambios que ya se están dando de manera espontánea por parte de algunos profesores, como Andrés Erazo en Cali, y de unos pocos estudiantes interesados, pero que es urgente generalizar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...