Ir al contenido principal

La ampliación del MamBo. 27.01.2021

 Es en verdad muy preocupante que la necesaria ampliación del Museo de Arte Moderno de Bogotá, uno de los más destacados proyectos de Rogelio Salmona, y una de las entidades culturales más relevantes del país, propósito impulsado por Gloria Zea, su fundadora y directora por mucho tiempo, se haya complicado ahora (El Tiempo, 23/01/2021). Todo porque la Sociedad de Activos Especiales, vinculada al Ministerio de Hacienda, la que con seguridad aducirá impedimentos legales para traspasar el lote adyacente al Museo y lo haya sacado a la venta, pero por qué no podría hacerlo al Ministerio de Cultura o a Bogotá Distrito Capital de Colombia.


Para comprender la importancia de sacar adelante el proyecto, es fundamental considerar que el Museo está en un área urbana de Bogotá muy especial conformada alrededor del Parque de la Independencia y caracterizada por importantes edificios e instituciones como la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, la Iglesia de San Diego, el Planetario Distrital y las Torres del Parque, también proyecto de Salmona, todos inmuebles de Interés Cultural, BIC, por lo que hay que respetar las indicaciones formuladas para sus varias áreas de influencia; y además cerca está el Centro Internacional de Bogotá con su icónico Hotel Tequendama.

Por otro lado, la obra de Rogelio Salmona ha sido la más premiada en Colombia y es muy valorada internacionalmente, y él mismo fue propuesto por el crítico norteamericano Kenneth Frampton para el Premio Pritzker, el ‘Nobel de la arquitectura’, pero no contó con el apoyo diplomático del Gobierno. Y sobre todo ha sido todo un convincente ejemplo de arquitectura regionalista y contextual para no pocos arquitectos en Colombia, en contra de la copia insulsa en cualquier parte de la penúltima moda de la arquitectura espectáculo realizada en Europa y Estados Unidos a fines del Siglo XX e inicios del XXI, fuertemente criticada años atrás y ya olvidada allá.

Para facilitar la compra del lote y la realización de la ampliación del MamBo se podría pensar que en ella podrían estar otras sedes culturales del Distrito Capital, algunos locales comerciales para galerías de arte y restaurantes, como igualmente un amplio parqueadero público, el que tanta falta hace en ese sector. E incluso podría haber un pequeño pero muy ilustre hotel adyacente para uso prioritario de los invitados especiales del gobierno, como lo es La casa de Huéspedes de Colombia en Cartagena de Indias, también de Salmona, con lo que el Ministerio de Relaciones Exteriores también podría participar en la financiación del proyecto de ampliación.

Desde luego los cambios que finalmente sean necesarios en el proyecto original para la ampliación del MamBo, realizado por Salmona antes de morir en 2007 junto con María Elvira Madriñán, su socia y esposa, como lo fue en muchos otros de sus proyectos más importantes, los podría adelantar ella con todo derecho y conocimiento. Pero es perentorio que la Sociedad Colombiana de Arquitectos y las universidades con programas de arquitectura se apersonen de la situación, apoyando a la Fundación Rogelio Salmona, cuyo objeto es preservar y divulgar su obra y continuar y desarrollar sus ideales: que su sueño no quede inconcluso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...