Ir al contenido principal

Cómo evitar un desastre climático. 24.02.2021

 Ojalá muchos lean este reciente libro de Bill Gates, pues como él lo dice en su contratapa: “Para frenar el calentamiento y prevenir los peores efectos del cambio climático, los humanos debemos dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera. / Si esto parece complicado es porque lo será. Todos los países tendrán que modificar su manera de hacer las cosas, porque prácticamente la totalidad de las actividades de la existencia contemporánea conllevan a la liberación de este tipo de gases. / Si el mundo sigue produciendo gases de efecto invernadero, el cambio climático continuará empeorando y su impacto sobre la humanidad será con toda seguridad catastrófico”.

Las preguntas son: cómo nos conectamos; cómo fabricamos cosas; cómo cultivamos y criamos ganado; cómo nos desplazamos; cómo nos calentamos y enfriamos. Y a continuación plantea como adaptarse a un mundo más caluroso y lo que cada uno puede hacer por su lado; y propone un plan para llegar a cero emisiones de gases de efecto invernadero, considerando el hecho de que (aparte de la sobrepoblación y el consumismo que Gates discretamente elude): “Ninguna hipótesis realista prevé que continuemos añadiendo carbono a la atmósfera sin que el mundo siga calentándose, y cuanto más caliente, más difícil será para los humanos sobrevivir, por no hablar de prosperar” (p. 31). “No obstante, esto puede cambiar. Ya disponemos de algunas de las herramientas que necesitaremos y, en cuanto a las que aún no tenemos, todo lo que he aprendido acerca del clima y de la tecnología me lleva a ser optimista sobre nuestra capacidad de inventarlas, implementarlas y, si actuamos con suficiente rapidez, evitar un desastre climático” [contratapa]. Y propone quintuplicar la energía limpia; proyectos de alto riesgo y rentabilidad, y adaptarlos a nuestras mayores necesidades; colaborar con la industria desde el inicio; aprovechar la contratación pública; crear incentivos; incorporar a la infraestructura, las nuevas tecnologías y cambiar las reglas para que puedan competir.

Con respecto a las ciudades (en donde en el Siglo XXI ya vive por primera vez la mayoría de los habitantes del planeta y cada vez más), en las que se generan la gran mayoría de los gases de efecto invernadero, Gates propone “aprovechar la legislación urbanística para aumentar la densidad a fin de reducir los trayectos de casa al trabajo y, en caso necesario restringir el acceso de vehículos de combustibles fósiles a las calles del municipio. También poseen la capacidad de dictar políticas de edificación verde, electrificar sus flotas de vehículos y establecer directrices de contratación pública, así como requisitos mínimos de eficiencia para los edificios de propiedad municipal” (pp. 272 y 273).

Y recuerda que “la implementación de este nuevo sistema energético requiere acciones políticas concentradas. Por eso implicarse en el proceso político es el paso más importante que pueden dar las personas de todas las condiciones sociales para evitar un desastre climático […] Al margen de los recursos con los que cada uno pueda contar, siempre podemos utilizar nuestra voz y nuestro voto para conseguir cambios.” (p. 278). Y propone estar atentos a lo local como a lo nacional, presentarse a cargos públicos; preferir los servicios con opciones verdes; reducir las emisiones domésticas; comprar vehículos eléctricos; reducir o sustituir el consumo de carne y leche; plantar árboles y no cortarlos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...