Ir al contenido principal

Volver la vista atrás. 03.02.2021

 Este nuevo libro de Juan Gabriel Vásquez es muy interesante, y bien escrito es un placer leerlo, ya que se trata de una novela inscrita en una historia mundial y reciente, y alrededor del viejo tema de la condición humana, lo que lo hace de gran actualidad e importancia política, sobre todo en aquellos países en los que se lleva adelante su guion (es como una buena película) al punto de que al terminar dan ganas de regresar al inicio, o volver a leer a continuación Un caballero en Moscú, 2016, de Amor Towles, y entonces volver la vista hacia delante y buscar nuevas soluciones.

Es una muy emocionante novela alrededor de dos hermanos, un hombre y una mujer, cuando eran muy jóvenes, y de sus padres, lo que lleva a imaginarse como será la vida de los pocos nietos de estos, la que algo se vislumbra en la del hijo del protagonista principal, conformando la historia de una familia muy unida durante su estadía como refugiados en varios países muy desunidos y lejanos. Son las vidas paralelas pero separadas de los dos hermanos y sus padres: sus avatares, sus duelos y sus amores, y cuya vida sexual el lector deberá imaginar a partir de los sutiles elementos que proporciona el texto, a cuyo final feliz se aspira desde el inicio como si también fuera una novela romántica.

La historia en la que en la novela se desarrolla casi toda la vida de esos dos jóvenes y sus padres, y parte inseparable de la misma, es la historia de Asia, Europa y América desde inicios del Siglo XX, con la Revolución de Octubre, pasando por la Guerra Civil en España, la Revolución Cultural en China, el maoísmo y las guerrillas maoístas hoy en Latinoamérica, hasta el Proceso de Paz en Colombia, ya en un mundo globalizado y dominado por el capitalismo, incluyendo el capitalismo de Estado de la China y el ‘salvaje’ en tantos otros países en los que el socialismo fue una ilusión que empeoró su realidad de discriminación de raza, género, económica, social y en últimas cultural.

Y lo que el libro de Vásquez lleva a pensar a fondo es en la condición humana, del odio al amor, de la alegría a la tristeza, del conocimiento a la ignorancia, de la cultura al instinto, la que saca la cara con cada personaje todo el tiempo a través de su comportamiento, y lo que dice o calla comprometiendo unos ideales democráticos comunes en principio a un grupo, pero que con sus desarrollos en la práctica se van apartando sus integrantes unos de otros hasta hacerse enemigos irreconciliables, siguiendo a líderes que se han hecho con el poder e imponen a su ideología a individuos ignorantes o muy jóvenes aún que creen en lo que les enseñaron pero poco piensan.

La construcción del libro es similar al proyecto de remodelación de una casa para volverla un edificio de pocos apartamentos, y diferentes entre sí, que al avanzar lentamente la obra, como suele suceder en estos casos, surgen encuentros y reencuentros que enriquecen el resultado, y en los que cada usuario encuentra experiencias y situaciones ya vividas. Como un lector del libro que revive eventos como el haber sido interno en un colegio, estado en la cárcel o haber prestado el servicio militar, y también libros leídos, películas vistas y personajes conocidos; y desde luego ciudades, lejanos campos y selvas en los que se ha estado, pasando a ser parte de la novela y de su historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...