Ir al contenido principal

Divertimento en casa. 17.02.2021

 Cuando llegaron los primeros maestros a la Casa de la Queja para hablar con Vitruvius de la utilitas, firmitas y venustas, y se comentó que eran pocos, Mies van der Rohe sentenció: “Menos es más”, pero Robert Venturi reviró: “Menos es aburrido”, mientras que Oscar Niemeyer se acercaba bailando un ‘poema da Curva’. Es “el pálpito del lugar” comentó Rogelio Salmona y Josep Llinàs acotó: “Noche y Día”, en tanto que Geoffrey Bawa admiraba el patio, sus aguas, plantas y pájaros mientras Severiano Porto le susurraba al oído: “La naturaleza crea, el arquitecto integra”, y Germán Téllez tomaba bellas fotos. Entonces Álvaro Siza saludó a todos: “Todas las ciudades son mi ciudad”.


Frank Lloyd Wright comenzó: “Todo gran arquitecto, necesariamente, es un gran poeta… un gran intérprete original de su tiempo”, y Le Corbusier aclaró: “Clima, paisaje y tradiciones”; Bruno Stagno y Jimena Ugarte subrayaron que en el trópico “lo primero es un cambio de actitud”, Alvar Aalto recordó, alzando su whisky, que “la arquitectura tiene un motivo… crear un paraíso”, es “La humanización de la arquitectura”; Johannes Duiker habló de “La nueva objetividad” y Louis Kahn subrayó que “la arquitectura no existe, sólo la obra existe”; pero “la buena arquitectura puede ser escrita”, dijo Adolf Loos, y Rafael Moneo lo simplificó: “El sino de la arquitectura es cambiar”.

A continuación Jesús Tenreiro dijo que “en arquitectura no podemos reducir las cosas exclusivamente a la geometría: existen de la misma forma la atmósfera, el halo y las emociones; es imperante introducir la escala, la escala humana como una necesidad del alma”. “El hombre es nuestra principal unidad de medida”, afirmó José Antonio Coderch, y Glen Murcutt que “debe ser una respuesta no una imposición”. ¿Por qué? preguntó Mario Botta tal vez evocando a Cali, como le dije a Claudio Connena cuando me recordó cómo se escribe Kahn, y Charles Correa contestó: “Si sabes cómo hacer las preguntas correctas, desarrollarás tu propia filosofía y tu propio vocabulario visual”.

“La arquitectura comienza donde termina la ingeniería”, terció Walter Gropius, “es la ponderadora creación de espacios”, agregó Kahn, y Rogelio Salmona, que es la “permanente recreación de lo que otros ya han creado”. “Es sobre la organización del espacio”, aclaró Fernando Távora, y “contra la indiferencia como norma”, agregó Rafael Moneo. “Siempre desde el contexto”, exclamó Carme Pinós sonriéndole a Jimena Ugarte y tal vez pensando en la joven que aparentaba ser un alarife para poder trabajar con Mimar Koca Sinan en ‘El arquitecto del universo’ de Elif Shafak; ¡Sí!, exclamó Marta Traba. Entonces Luis Barragán habló de “la misión espiritual de la arquitectura”.

El arquitecto debe ser un “superprofesional”, concluyó Severiano Porto, y Richard Neutra agregó que "si hay que diseñar para la gente, es imprescindible observarla, comprenderla y simpatizar con ella".
“Modernidad y Geometría Clasicista”, dijo Giuseppe Terrgani. “El hombre es nuestra principal unidad de medida”, subrayó José Antonio Coderch.
“La Tecnología como base de la Poética”, añadió Amancio Williams y Ralph Erskine dijo: “Arquitectura Bioclimática y Participación”. Al despedirnos Carlos Morales recordó que en Isthmus nos recordaban, y Willy Drews, que para Kenzo Tange “Lo único que sabemos de la ciudad del futuro es que nos tocará convivir con las ruinas del presente”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...