Ir al contenido principal

¿Un buen candidato? 10.02.2021

 Afortunadamente ha surgido un posible candidato a la presidencia que impediría que se repita lo de siempre en Colombia desde hace muchos años: que al abstenerse la mayoría de los ciudadanos a votar “porque para qué, si todo sigue igual”, sea de nuevo una minoría la que elija alguno “por ser el menos malo” o lo haga por ideologías extremistas o ingenuas, o por clientelismo o que simplemente venda su voto, incluso por promesas incumplibles o que se olvidan al poco tiempo. Por lo contrario, que ahora sean los ciudadanos los que escojan un nombre a lo largo de un debate público, y no los partidos y menos los conformados a última hora y a la carrera, aunque desde luego lo podrán respaldar.

Su formación es la mejor desde su inicio en su casa y luego en un destacado colegio laico y bilingüe de la Capital, estudió en dos de las mejores universidades del país, especialización en China y doctorado en una reconocida universidad inglesa. Es autor de varios libros de política e historia, ya señalados por prominentes columnistas de la prensa nacional, y además es conocedor de las más importantes e interesantes ciudades del mundo y de sus problemas urbanos, lo que es de suma pertinencia en un país en el que casi las tres cuartas partes de sus habitantes ya lo hacen en ciudades, pero sólo muy recientemente, de una generación a otra y sin ninguna cultura urbana previa.

Su experiencia en la administración pública a nivel municipal, departamental y nacional es completa y verificable, como diplomático su relación con Joe Biden durante el gobierno de Obama fue estrecha, y además ha participado en diversos encuentros de la Unión Europea y en foros mundiales, lo que le permite pensar en el país dentro del mundo y no aislado del mismo como si pudiera estarlo. Pero además de su experiencia, lo que también cuenta, y mucho, es su formación y su experticia para sacar adelante ideas buenas y factibles, asegurando que se continúen después de los ocho años con que apenas contará para iniciarlas, y asegurar su permanencia en el pensamiento de los ciudadanos.

Su entorno social es primordialmente de académicos, científicos, artistas y deportistas aficionados, entre los que se cuentan todos sus amigos más cercanos, además todos ellos bastante conocidos; y además la posibilidad de nepotismo es nula en este caso ya que no tiene hijos, ni sobrinos, ni tíos, y sus padres ya son adultos mayores jubilados cuya vida es sin duda intachable. La posición de este candidato ante todo tipo de discriminación (económica, social, cultural, étnica o de genero) es bien conocida y demostrada a lo largo de su gestión pública, y por supuesto no ha tenido problemas con la Justicia, ni siquiera multas de tránsito, ni tiene otros asuntos privados sin resolver.

Con el breve resumen en los párrafos anteriores, no pocos lectores podrán identificar fácilmente este candidato, y lo mejor para el país es que su nombre surja a la vez de muchos ciudadanos y variadas personalidades que entiendan, pensando y no creyendo; y que ante todo se trata de elegir conocimientos, experiencias, experticias y propuestas factibles. Entender que se trata de un equipo y no apenas de su líder, y no solo escoger un nombre sin mayor criterio o por puro extremismo, o abstenerse de votar, lo que está por acabar con la democracia en este país como ya sucedió en otros como Venezuela, o como incluso hubiera pasado en Estados Unidos si hubieran reelegido a Trump.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...