Ir al contenido principal

Compartir en casa. 07.04.2021

No son pocas las parejas que siguiendo, sin saberlo, el ejemplo de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir comparten dos casas, o incluso las tienen en ciudades separadas pero se visitan periódicamente; también los hay que por su trabajo, uno o la otra viajan con frecuencia y la casa ‘pertenece’ al que se queda, o comparten una principal y otra de fin de semana y en cada una, una u otro es su amor. Igualmente una casa se puede compartir destinando ciertas áreas para cada uno como sitios de estudio o trabajo o incluso cuartos para dormir, o en último caso camas separadas, pero con vestidores y baños separados o al menos medios baños compartiendo la ducha, ojalá con tina.


En las casas de las haciendas del valle alto del río Cauca, como en las urbanas de sus pocas ciudades, se compartía toda la casa, conformada por pocos espacios diferenciados en sus dos alas en ángulo recto: tres salas al frente, dos usadas como dormitorios y otra como sala, y otras dos o más en la otra ala, con la cocina, si es que no estaba separada, y las habitaciones de las empleadas ‘de adentro’ y al final de los corredores, cuartos pequeños usados como ‘silleros’ para los aperos de los caballos o como oratorios o eventualmente como habitación individual. Afuera había una letrina y un baño de inmersión y en las de dos pisos los dueños ocupaban el ‘alto’ y la servidumbre y demás el primero.

En Cali el Spanish norteamericano de la costa oeste y la Florida, que se conocería aquí como Español Californiano y coincidiría con el Neocolonial impulsado desde la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, conservó el blanco de la cal, e incluso su uso, y las cubiertas de teja de barro, algunos pocos corredores, y se introdujeron nuevos espacios en las casas como un ‘hall’ de entrada, el ‘office’ al lado de la cocina, la que ya está adentro junto con el lavadero, y un par de baños con lavamanos, inodoro y ducha cada uno, los ‘walking closets’ en las habitaciones, aunque muy pequeños, el ‘living room’, algún otro ‘estadero’, un ‘escritorio’ y un garaje, que viene de ‘garage’.

Pero luego del final de la II Guerra Mundial en muchas partes se generalizó el apartamento norteamericano: a set of rooms for living in, including a kitchen, usually on one floor of a building, los que se apilan idénticos uno encima del otro como cajas de zapatos en altos edificios, y peor cuando no hay ciudad abajo y sólo estacionamientos de carros, los que llevan a sus habitantes por vías congestionadas a encontrarla, pero ya separada, en oficinas, supermercados, centros comerciales, escuelas, colegios y universidades, siguiendo esa equivocación del urbanismo moderno que fue la simple zonificación por usos del suelo y no su animada pero prudente combinación, desde luego.

Ahora lo más indicado es al menos compartir el cuarto principal y no apenas la cama, para lo cual debe contar con un espacio adyacente que uno pueda utilizar para leer, ver TV, estudiar o trabajar o mirar afuera ojalá pasando a un balcón, y un baño con dos lavamanos suficientemente separados y el inodoro y la ducha en cubículos distintos. Que compartir la casa consista, paradójicamente, en no tener que participar obligatoriamente en algo, garantizando la condición particular de cada uno de sus usuarios y su necesidad de aislamiento, los que juntos conforman la familia que la habita, en la que solo comparten alegremente y a ciertas horas ciertos espacios como la sala, el comedor y la cocina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...