Ir al contenido principal

¿Solo una anomalía? 21.04.2021

Extraterrestre, 2020, de Avi Loeb, director del Departamento de Astronomía de Harvard, facilita entender que si la vida sólo existe en la Tierra y el ser humano es inteligente, por qué entonces está acabando con sus selvas y montes, su biodiversidad y fuentes de agua dulce, llenando sus mares de plásticos desechables, botando comida, basuras y toda clase de desperdicios, y generando gases de efecto invernadero que llevan al cambio climático, todo esto multiplicado por la sobrepoblación, el consumismo, el nacionalismo y las creencias dogmáticas. Y por qué a tantos políticos y sus seguidores no les interesan las recomendaciones de Bill Gates en Cómo evitar un desastre climático, 2021.


Oumuamua es un objeto interestelar avistado en octubre de 2017, cuyas anomalías hacían dudar de que fuera un cometa o un asteroide interestelar, lo que llevó a la mayoría de los astrofísicos a contentarse con que sólo era una anomalía en sí misma, pero Avi Loeb los enfrentó con la hipótesis de que constituye la primera evidencia de vida y tecnología extraterrestre, de la que él deriva las importantísimas implicaciones que esto tendría para el ser humano. Y, citando a Sherlock Holmes, afirma que: “Cuando se ha descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, ha de ser verdad.” (p. 87). Ya lo dijo Heráclito: “Si no esperas lo inesperado, no lo descubrirás”. (p. 112).

“El simple hecho de saber que no estamos solos transformaría a la propia humanidad, por no hablar del conocimiento que extraeríamos de ese descubrimiento”, señala Loeb (p. 131), y considerar esa eventualidad debería bastar más no es así y, como concluye: “Es bastante probable que, si no nos andamos con ojo, los próximos siglos de nuestra civilización sean los últimos” (p. 148), “estamos jugando con la vida de los hijos de nuestros hijos” (p. 155). “El verdadero indicador de la inteligencia es la promoción del propio bienestar, pero muchas veces actuamos en detrimento propio” (p. 172) y olvidamos la navaja de Ockham “la solución más simple es probablemente la correcta” (p. 208).

“Lo cierto es que nunca hay que confundir verdad con consenso”, el que condenó a Galileo pero no cambió el que la Tierra se mueve alrededor del Sol y no lo contrario (pp. 124 y 125) y por lo tanto se debe “mantener al público informado, y no solo porque buena parte de la investigación científica se financie con dinero de los contribuyentes” (p. 130), y urge cambiar la enseñanza de “la ciencia, […] la filosofía, la religión… e incluso la educación” (p. 177). Y hay que incluir oficios que incluyen las artes, como el urbanismo, el paisajismo y la arquitectura pues en las ciudades habita más de la mitad de la población del planeta, y han crecido mucho en contra de sus geografías y paisajes.

Curiosamente a Winston Churchill también le preocupaba el tema de Avi Loeb, y en 1939, en plena Segunda Guerra Mundial, escribió un artículo titulado ¿Estamos solos en el espacio? pero que nunca publicó, lo que se comprende ya que antes que todo era un político, y sólo se divulgó en 2016; en él decía que era lógico pensar que un gran número de planetas estaban “a la distancia correcta de su astro para mantener una temperatura adecuada”, tenían agua y atmósfera y, por lo tanto, podrían albergar vida, y previó que: “En un futuro no muy lejano, tal vez se pueda viajar a la Luna, o incluso a Venus o Marte.” (citado por Loeb, p. 153); Oumuamua (el explorador) sin duda le habría interesado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...