Ir al contenido principal

¿Quién responde? 05.05.2021

Al respecto de los lamentables hechos de terrorismo desde la semana pasada, muy costosos para todos los colombianos, y de diversas maneras, sobre todo en Cali, y de la anarquía a continuación, y ya muchos se han manifestado, pero hay que insistir e identificar a los responsables: ¿Quién responde por los muertos y heridos?, ¿por los contagiados en las aglomeraciones y que contagiarán a otros, o por los que no se pudieron vacunar?, ¿por los muchos y graves destrozos y daños aquí y en otras ciudades?, ¿por los alimentos, combustibles y otros bienes que no llegan a los consumidores?, ¿por los necesitados vendedores de la calle, los obreros y los empleados que no pueden ir a trabajar?, ¿por todos los que no pueden estudiar ni siquiera virtualmente?, en fin, ¿por los muchos que en esos días de confinamiento, encapotados por lo demás, no pueden vivir con un mínimo de normalidad?.


Responsables son los que llamaron a un paro nacional, cuyo derecho a hacerlo no se cuestiona y cuyas razones hay que respetar, pero que no les preocupó, ¿o lo contrario?, programarlo en pleno tercer pico de la pandemia. Igualmente los que inoportunamente dieron motivos con la reforma tributaria, y que pese a que el paro ya estaba prohibido por la Justicia permitieron que se realizara en esa fecha y no previeron los actos de violencia y vandalismo que con seguridad lo acompañarían.
También los que no supieron cómo controlarlo a tiempo ni impedirlo después. Y, finalmente, los que simplemente toleran la situación del país y del mundo, y que por eso mismo son en el fondo los mayores responsables: esa mayoría de ciudadanos que aquí se abstiene de votar permitiendo que cada cuatro años sea una minoría extremista la que elige gobernantes corruptos.

En Colombia no faltan desde ya muchos candidatos a la próxima presidencia y a las gobernaciones y alcaldías, Congreso, asambleas y concejos. Los hay para casi todos los gustos: hombres y mujeres de diversas edades y variadas procedencias, culturas, educación, experiencia, experticia y tendencias políticas, como si ya fuera esta una verdadera y consolidada democracia; pero por supuesto preocupa mucho que sean tantos los candidatos y sobre todo que casi nunca se presenten, para cada caso y tema, programas de gobierno sintéticos y claros, ni se formulen estrategias viables para poder controlar efectivamente el cumplimento de las leyes y normas derivadas de la Constitución Nacional, la que además es confusa e innecesariamente larga, por lo que la mayoría de los colombianos no la conocen: sólo los muchos usuales tinterillos de todos los pelambres.

Finalmente en vez de derribar la estatua del fundador de Cali, lo pertinente es erigir monumentos a indígenas y esclavos africanos, pues muchas cosas aquí son producto de esas transculturaciones; y el hecho es que en Colombia todos nos comunicamos en español y somos mestizos aunque en proporciones diferentes y nos auto excluyamos. Juzgar los viejos monumentos únicamente a partir de motivaciones actuales, por más válidas que sean, sin considerar los hechos de la época a la que aluden, es un error, y en este caso además es un asunto que primero incumbe a los caleños, y muchos aquí han entendido que lo usual es que un monumento se transforme en un hito de una ciudad, ayude a orientarse en ella e incluso llegue a ser su símbolo, como en Cali, primando así su carácter urbano sobre su simbolismo histórico, pero cuya precisión sí debe exigir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...