Ir al contenido principal

Concluyamos. 26.05.2021

    La mayoría de los ciudadanos en Colombia están de acuerdo, total o parcialmente, con lo que el paro en general demanda, pero están en contra de los bloqueos ya que cada día es más evidente que perjudican a todos.


    Es muy preocupante que los que quieren que el paro continúe, incluyendo bloqueos, pues parece que tuvieran “bloqueado” el pensamiento, aún no se hayan dado cuenta de que finalmente aquellos van en contra de lo que busca el paro, y que ahora lo más inteligente sería enfrascarse en las soluciones a corto y largo plazo. Pero antes es imperativo parar el bloqueo terrorista de carreteras y calles que impide el trabajo, el abastecimiento y el estudio de muchos.

     Muchos, que aún cuando estén de acuerdo con buena parte de lo que el paro demanda, no lo están con los que lo dirigen, o que lo manipulan pensarán no pocos. Y si bien es comprensible que apoyen a los jóvenes, no se percatan de que estos, con muchas necesidades, aún no tienen experiencia, y que aquí suelen estar poco y mal educados respecto a la historia del país y su geografía más allá de fechas, nombres, y que muchos ignoran lo que significa un mundo globalizado y sus urgentes respuestas al cambio climático, impulsado por la sobrepoblación y el consumismo que está acabando con la naturaleza; y por supuesto los jóvenes son los que tienen más que perder: su futuro de vida.

  Lo primero que hay que reformar, desde luego, es la política, pero democráticamente por medio del voto en las elecciones, y primero por las propuestas antes que por las personas que las llevarán a cabo; incluyendo el voto en blanco que permitiría buscar nuevos políticos. Esa mitad de los colombianos que es de centro, es decir no “bloqueada” por los extremos ni por los personajes que los representan, debe mirar hacia el futuro del país y su papel en el mundo actual; y debe informarse mejor de su historia y del pasado de Hispanoamérica desde mucho antes el siglo XVI; desde Grecia por lo menos, para comprender cómo ha sido la larga construcción de todos los estados modernos.

      Como afirman D. Acemoglu y J. A. Robinson (El pasillo estrecho, 2019, pp. 14 a 18): “Donde no hay ley no hay libertad”. “En general, los controles y contrapesos establecidos desde arriba no funcionan…” pero “la libertad requiere que existan el Estado y las leyes.” Por eso “tanto [el uno como el otro] deben ser fuertes.” Y “lograr la libertad es un proceso” pero: “Cuando el Estado y las élites son demasiado poderosos y la sociedad es dócil, ¿por qué iban los líderes a garantizar a la gente derechos y libertad?” Y, por otra parte, “la historia de la liberación de las mujeres no es única ni excepcional.” Y tampoco lo es la de los jóvenes, ya sea mujeres u hombres, hay que agregar.

     Por todo esto el Gobierno debe llegar a acuerdos con esa mayoría que respalda el paro y no apenas con los que lo dirigen, pero es la mayoría de los ciudadanos la que debe aprobarlos y votar consecuentemente con ellos en las próximas elecciones. Acuerdos que es preciso acelerar y ampliar principiando por lo más urgente, es decir, antes de que se salga de las manos del Estado, “por qué el Estado y sus élites deben aprender a vivir con las cadenas que les impone la sociedad y diferentes sectores de la sociedad tienen que aprender a trabajar juntos a pesar de sus diferencias.” Así concluyen Acemoglu y Robinson, y tal parece que en Cali ya comenzamos a hacerlo el martes pasado; ojalá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...