Ir al contenido principal

Reflexionemos. 19.05.2021

Fue torpe dar un motivo para el paro, y realizarlo en plena pandemia, irresponsable permitirlo y decepcionante que no hayan podido controlarlo, de lo que se aprovecharon el narcotráfico, la subversión, la delincuencia común y el terrorismo, y terminó siendo muy costoso para todos. Pero por supuesto esta situación anárquica se debe a hechos comprobables, interrelacionados y simultáneos; incluyendo el extremismo y la corrupción, en la política; la desigualdad y la falta de trabajo, en lo económico; la discriminación de género, étnica y de clase, en lo social; la deficiente educación a todo nivel, en lo cultural; y la sobrepoblación concentrada en las grandes ciudades, en lo urbano.


Pero desde luego que hay que judicializar a los responsables, intelectuales y directos, tanto de los actos de violencia, vandalismo y bloqueo de vías, y también a los autores de amenazas y noticias falsas, sin comprobación o acomodadas, aquí y en el exterior, y a los excesos de la Policía que se hayan dado. Y, de cara al futuro, hay que lograr pronto una mejor educación para las niñas y niños y los jóvenes, la mayoría de ellos desconocedores del ser humano en tanto especie, de su historia en el planeta y del papel en ella de su geografía; y de otro lado destacar el buen ejemplo de esos muchos ciudadanos que pacíficamente protestaron contra los bloqueos, el vandalismo y la violencia.

La pandemia hizo olvidar lo del cambio climático, y el paro a la pandemia, y ahora toca enfrentar los tres problemas juntos en las ciudades. Como ya lo dijo hace años Lewis Mumford, la ciudad y la lengua son las creaciones más importante del hombre (“La cultura de las ciudades”, 1938) y en todas el espacio urbano y el ambiental, cultural, social, económico y político son del todo inseparables. Lo que no ven tantas personas y autoridades que se concentran en un punto y no miran lo que hay atrás, adelante, a un lado o al otro, abajo o arriba, típico de tantos especialistas y expertos que no saben qué es lo que no saben, según los define Nassim Nicholas Taleb (“El Cisne Negro”, 2007).

Y los que no reflexionan son los mismos que no votan, y que se limitan al alarmismo, y de ahí la necesidad de dar a conocer las ideas existentes sobre los temas aludidos y, desde luego, algunos otros pocos más. Así, las próximas elecciones serían la oportunidad de iniciar una decisión colectiva respecto al futuro del país, pero es ineludible que todos voten, así sea en blanco, lo que permitiría encontrar nuevos candidatos, y no que se abstengan. Pero primero es necesario señalar y destacar sus diversas propuestas, como su idoneidad para sacarlas adelante; tanto los candidatos a la presidencia como a las gobernaciones y alcaldías, al congreso, las asambleas y los concejos municipales.

Entender que la política es el gobierno del Estado, que la economía es la administración eficaz de los bienes; que lo social es lo perteneciente o relativo a toda la sociedad; que educar no es solo instruir; que una cultura es el conjunto de los modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollo artístico y científico en una época o de un grupo social, más su lengua; que sobrepoblación es el exceso de individuos de una especie en un espacio determinado; y que lo urbano es aquello perteneciente a la ciudad o relativo a ella, es decir todo lo anterior, pero que en Colombia desconocen tantos alcaldes elegidos por una minoría de ciudadanos a los que no les importa ser de verdad tales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...