Ir al contenido principal

Libertad y orden. 09.06.2021

       Para que haya libertad es fundamental que exista no solo la noción abstracta de que eres libre de elegir tus acciones, sino la capacidad de ejercitar esa libertad. (Daron Acemoglu y James A. Robinson, “El Pasillo estrecho / Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad”, 2019, p. 26).

      Y, por otro lado, “orden”, siguiendo las definiciones que da el DLE, viene a ser la colocación de las cosas en el lugar que les corresponde y su buena disposición entre sí mediante una regla o modo para lograrla siguiendo una serie o sucesión; determinantes que son todos imprescindibles para alcanzar la libertad evitando caer en la anarquía en el azaroso y estrecho pasillo en su búsqueda.

      “El problema de la libertad, sin embargo, abarca varios aspectos. Estas mismas normas que han evolucionado para coordinar acciones, resolver conflictos y generar una interpretación compartida de la justicia, también crean una jaula, que impone sobre la gente un tipo de dominación diferente, pero que igualmente le quita poder”. (p. 41).

    Justamente lo que sucede con las creencias, ya sean religiosas, históricas, políticas, sociales y hasta económicas, que llevan a que las personas no piensen y se crean libres aunque no lo sean, y esa falsa libertad de muchos impide la verdadera libertad para todos garantizada está por el orden común y el respeto debido a los otros aunque sean pocos.

     “Cuando las tradiciones y las costumbres se arraigan de manera tan profunda, empiezan a regular muchos aspectos de la vida de las personas”. (p. 46). Es decir, que hay que procurar siempre que el necesario orden de las cosas no se torne negativo al no mantenerlas en el lugar que les corresponde y lleve a constreñir la libertada de todos y, finalmente, esto lleve al rechazo, incluso violento, de las tradiciones y costumbres. Y lo mismo se podría decir acerca de esas recientes costumbres traídas de otras partes y que son impuestas socialmente por modas con fines meramente comerciales y no producto de creativas transculturaciones, como si lo fueron lentamente antes.

      “La libertad no se puede planificar y su destino no puede garantizarse con un sistema inteligente de controles y contrapesos. La movilización, la vigilancia y la asertividad de la sociedad son necesarias para que funcione”. (p. 99). Para lo cual es preciso más y mucho mejor educación para todos, que permita formar ciudadanos que piensen a fondo y no que simplemente crean; en otras palabras, educados y no apenas instruidos, lo que les permitirá, cuando ya cuenten con experiencia y respetando las reglas y modos, buscar qué es lo que hay que hacer para que las cosas evolucionen sucesivamente pero solo en la medida en que sea justo lo necesario, evitando caer más allá.

      Como señaló Roosevelt “... la verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económica”. (p. 613). Es decir, sin orden, pero no apenas económico, sino también social y cultural, y urbano por supuesto aunque aquí y ahora pocos entiendan la importancia de las ciudades. Aspectos todos cuyo orden está garantizado por la política, en este caso la democracia, pese a ser “el menos malo de los sistemas políticos” como dijo Churchill. La libertad sin orden lleva a una anarquía ya que sin libertad ni orden; y el orden sin libertad impuesto a la sociedad a la dictadura; por eso mejor Orden y Libertad al mismo tiempo y cambiar en el escudo nacional el orden de su lema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...