Ir al contenido principal

El patrimonio cultural. 24.06.2021

        Como lo precisó Fernando Chueca-Goitia “el Cristianismo, el Idioma y la Arquitectura son los tres grandes legados que España ha dejado en este vasto continente" (Invariantes castizos de la Arquitectura Española / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979). El español, junto con el portugués (iberoromances muy relacionados), ya son a inicios del siglo XXI las segundas lenguas nativas más habladas después del Mandarín. Y la arquitectura de tradición hispanomusulmana, con algunas técnicas aborígenes y el trabajo de esclavos africanos, es lo mejor de muchas ciudades y campos en Iberoamérica; e incluso en el suroeste de Norteamérica que fue parte de México.

        Por eso María Dueñas en su novela Misión Olvido, 2012, (el permanente encuentro y reencuentro de dos lenguas y dos mundos) describiendo las ruinas de San Francisco Solano, popularmente conocida como Sonoma, una de las 21 misiones a lo largo del Camino Real en California, dice que era: “Simple, blanca, austera [con] tejas de barro [y] el sol contra la cal.” Luego señala que “poco quedaba en pie del edificio original [pero] permanecían la estética, el alma y la estructura…” Y concluye señalando que “el sitio rebosaba encanto y provocaba sosiego a la vez [pese a sus] muros desplomados, techados a punto del derrumbe o en la mera ruina.” (pp. 341 y 342).

         Es el encanto y el sosiego que se vive en las casas de hacienda que aun quedan en el valle alto del río Cauca. Si Diego Angulo llamaba con razón a La Nueva Granada "La Mudéjar", Cali con su Torre Mudéjar era la más mudéjar. Es muy sugestiva la evidente presencia hispanomusulmana y bereber en el Alto Cauca palpable además en las monturas y aperos de caballos, dulces y comidas, palabras y acentos y algunos comportamientos y tipos humanos; y por supuesto en la antigua tradición de correr toros en la Plaza Mayor y en el ojalá (del árabe: wa-sá Alläh: y quiera Dios) de uso común en la región, o zaguán (del árabe hispánico: istawán) ese sutil espacio entre la ciudad y la casa.

       Igual es el caso del no tan viejo barrio de San Antonio en Cali con su urbanismo tradicional en damero, la proximidad de la Colina de San Antonio con su bella capilla colonial arriba y la vista que desde ella se disfruta de la ciudad y del cerro de Las Tres Cruces y atrás el de Cristo Rey; sus tradicionales tiendas de esquina, algunas cafeterías populares, unos pocos buenos restaurantes y la austera arquitectura de sus locales. Todo lo cual, junto con los turistas extranjeros que lo seleccionan para sus estadías, lleva a los verdaderos habitantes del barrio a sentirse allí y al mismo tiempo en otras partes de los dos continentes, lo que constituye otra más de las sorpresas de San Antonio.

     El patrimonio cultural, dice la UNESCO, es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Y el patrimonio arquitectónico, por su parte, es un edificio, un conjunto de edificios o sus ruinas que, con el paso del tiempo han adquirido un valor que va mucho más allá del encargo original, y que puede ser cultural, emocional, físico o intangible, histórico o técnico. Por eso, como dice Kenzo Tange: "Lo único que sabemos de la ciudad del futuro es que nos tocará convivir con las ruinas del presente" las que en Cali no rebosan encanto ni provocan sosiego como las del colegio de la Sagrada Familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...