Ir al contenido principal

Mucho de todo. 25.08.2021

Ignorando la recomendación del Oráculo de Delfos, que desde el siglo IV a.EC. advertía premonitoriamente que “nada en exceso”, a inicios del siglo XXI ya hay demasiado de casi todo. La rapidez con que desde inicios del siglo XX se disminuyó mucho la mortalidad infantil y se aumentó la vida promedio de los adultos, llevó a que se duplicara la población del planeta, pasando de mil millones a dos mil, entre 1800 y 1927 (más de un siglo), que nuevamente se duplicara, pasando entonces a cuatro mil millones entre 1927 y 1974 (casi medio siglo) y que, creciendo a un poco más de mil millones cada diez años, nuevamente se duplicara entre 1974 y 2021 (poco menos de medio siglo).

Ya somos cerca de ocho mil millones de personas consumiendo diariamente (energía, agua, combustibles, alimentos y bebidas) y adquiriendo objetos periódicamente (viviendas, muebles, elementos de cocina y comedor, electrodomésticos, ropas, vehículos, etc., etc.) generando gases de efecto invernadero, el deshielo y la subida del nivel del mar y muchísimas basuras (comida, frascos, empaques, bolsas de plástico, papel, escombros, desperdicios varios) alterando así el medio ambiente (disminución del agua dulce, los recursos no renovables, la biodiversidad, las selvas y los bosques) junto con la destrucción de los paisajes naturales y el crecimiento descontrolado de las ciudades.

Con menos gente habría menos consumo; con menos consumo habría menos desperdicio; y con menos desperdicio habría menos alteración del medio ambiente natural y se evitaría el evidente peligro que ahora representa el cambio climático. Pero si bien es claro el porqué, el cómo y el dónde de la “explosión demográfica”, es preciso no taparse los ojos y preguntarse el para qué; y la respuesta obvia es que la sobrepoblación sólo benéficia a los que quieren vender más cualquier cosa que se consuma, por lo que no dudan en incentivar a hacerlo más allá de lo necesario, estimulando el esnobismo o mediante su obsolescencia programada o inducida por modas que pronto pasan de moda.

Pero casi todo suele tener un límite y lo más inteligente es, entonces, preguntarse con Andrew D. Hwang, matemático formado en la Universidad de California (The Conversation, 24/07/2018) “cuántas personas puede soportar la Tierra” y en consecuencia “¿qué pasará si no hacemos nada para gestionar el futuro crecimiento demográfico y el uso de los recursos que implica?” y la respuesta es que obedeciendo a la realidad biológica, la capacidad de carga de la Tierra estaría restringiendo la población humana por inanición y enfermedades que compensen la tasa de natalidad; y por eso se espera que para 2100 la población del planeta se estabilice entre los diez y doce millones de habitantes.

En conclusión, entender que “de nada mucho” (como bien recomendaba el papá del arquitecto Carlos Campuzano) sería mejor para todos, y que luego de la pandemia de 2020 no se eluda en la recuperación de la economía su directa relación con el cambio climático. Como lo indica Thomas Piketty (Capital e ideología, 2019) es preciso una verdadera socialdemocracia con impuestos progresivos a la renta, patrimonio y sucesiones, y acceso para todos a una mejor educación política, cívica y reproductiva, es decir cultural y no apenas profesional, que les permita a muchos decidir sobre su futuro en las ciudades pensando en cómo racionalizar su descendencia, consumos y desperdicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...