Ir al contenido principal

Ciudad, Igualdad, Felicidad. 03.11.2021

El título de este libro de Enrique Peñalosa Londoño debería llevar a reflexionar a ciudadanos y políticos, mujeres y hombres, sobre la importancia de las ciudades en países como Colombia en donde casi las tres cuartas partes viven en ellas, y que además de crecer rápidamente aumenta más la demanda de viviendas para familias cada vez más pequeñas y por lo tanto mayor su número. Y si lo leyeran entenderían la estrecha relación de las ciudades con la igualdad y la felicidad, ya que ahora se tienen que buscar en ellas y de ahí la importancia del urbanismo (incluyendo el paisajismo) y la arquitectura para lograr mejores ciudades que lo propicien, mejor densificadas que mal extendidas.

Ciudad, como la define el DLE, es un conjunto de edificios y calles, regido por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Hasta aquí es fácil entenderlas así pero ya no lo es tanto si se indaga sobre lo que las hace ciudades que propicien la búsqueda de la igualdad y la felicidad pues, paradójicamente, no es la igualdad de sus diferentes sectores sino, por lo contrario, lo que los diferencia, en donde se encuentra la felicidad moviéndose de unos a otros; y por supuesto las ciudades más entrañables y a las que se visita y regresa una y otra vez son las diferentes… además de la propia, aunque no sea una cosa ni la otra.

Igualdad, por su parte y tal como la define el DEL, es la conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad; precisamente todo lo contrario de una bella ciudad que propicia con las diferencias en naturaleza, forma, calidad y cantidad de su arquitectura y urbanismo, la igualdad de sus diferentes habitantes.

Igualdad que justamente se logra respetando sus diferencias y gozando de ellas, lo que finalmente conduce a la felicidad, lo opuesto al mortal aburrimiento que sería el que todas las ciudades fueran iguales, ellas mismas y a las demás, y con todos sus habitantes iguales, haciendo del todo inútil el recorrerlas o viajar a otras en busca de felicidad en cuya diversidad está el placer.

Felicidad es el estado de grata satisfacción espiritual y física, dice sencillamente el DEL, pero hay que agregar que este estado no es el mismo para todos en todas partes, y de ahí el rotundo error de creer que deberíamos ser iguales y no pensar que de lo que se trata es de disminuir las diferencias extremas y sobre todo de no discriminar las oportunidades. Que todos los habitantes de una ciudad puedan gozar juntos de sus partes comunes, y separados, más no aislados, de las propias, a las que sus respetuosos visitantes sean bienvenidos, ya sean propios o viajeros, que no vulgares turistas, como se debe hacer cuando se visitan otras ciudades a las que se recuerda al regresar a la propia y los propios.

Debido a todo lo anterior, hay que reconocer la importancia para las ciudades, y en ellas para la igualdad y la felicidad, del urbanismo (incluyendo el paisajismo) y la arquitectura, oficios, que no disciplinas, cuya historia y práctica tanto ignoran tantos alcaldes y concejales, tantos gobernadores y diputados, y tantos presidentes y congresistas. Se trata, como dice el DLE, del conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades, y de la organización de sus edificios y espacios: el urbanismo; y del arte (y la técnica) de proyectar y construir edificios: la arquitectura, la que le tendría que interesar más a Enrique Peñalosa de cara al cambio climático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...