Ir al contenido principal

La capital de la moto. 24.11.2021

Para muchos de los habitantes de Cali y su área metropolitana, no oficializada todavía pese a ser clave para la planificación y control de la ciudad, y cuyo número será mayor cada década, el más eficiente y económico medio de transporte, hoy y para los próximos años, son y serán las ruidosas motocicletas. Y ante la falta de más y mejor control del tránsito por parte de las autoridades municipales, y de una adecuada señalización y demarcación de todas las calles de la ciudad, cada vez será mayor el desorden en las vías principales, y en consecuencia se alargarán los tiempos de viaje y aumentarán los trancones, los acosos, los accidentes, los atracos, el ruido y los desagradables pitos.

La solución, por supuesto, es recuperar y mejorar el MÍO, como muchos ya lo han señalado, pero urgen algunas soluciones inmediatas y provisionadas, una de las cuales podría ser la demarcación de carriles solo para las motocicletas. O que estas puedan usar de manera controlada los carriles exclusivos del MÍO, como muchos motociclistas lo hacen ahora y lo seguirán haciendo pese a estar supuestamente prohibido, en donde necesariamente tienen que circular antes o detrás de los articulados y, por lo tanto, a su misma velocidad, y solo los podrían sobrepasar, o abandonar dichos carriles, en las estaciones, tal cual como cada vez más lo hacen ahora sin mayor problema ni control alguno.

El MÍO habría que transformarlo en un solo sistema de movilidad en la ciudad, público, multimodal e integrado, desde el peatón o el ciclista que llegan a sus paradas, utilizando para el transporte colectivo buses comunes, articulados, biarticulados y trolebuses, eléctricos y de plataforma baja, y para el transporte masivo el tren de cercanías, el que sería la columna vertebral del sistema, e iría por el nuevo eje urbano y regional ya propuesto usando el actual corredor férreo, y con otras rutas norte-sur de biarticulados, paralelas al mismo, y varías transversales, oeste-este de articulados, alimentadas a su vez por buses comunes; todo con un pasaje único y cobro por tiempo utilizado.

Además, inicialmente se podría incluir, legalizándolo, una buena parte del heterogéneo transporte informal actual para ciertas rutas entre algunas de las estaciones del MÍO y los extremos más inaccesibles de la ciudad, y no que continúe siendo una alternativa más económica y eficiente para muchos, o la única debido a las rutas inexistentes del MÍO o a sus estaciones y buses vandalizados y aún en reparación. Es lo que se ha debido hacer desde el principio y no pretender la apresurada chatarrización de sus vehículos, que como era de esperar no se cumplió, pero la que sí habría que hacer poco a poco una vez todo el sistema de transporte comience a funcionar con regularidad.

Y si se contara pronto con unas cuantas ciudades dentro de la ciudad a base de súper manzanas alrededor de centralidades peatonales, también ya propuestas, las motocicletas pronto darían paso a las pequeñas motos eléctricas (ya a la venta en Colombia) y a las bicicletas y sobre todo a los peatones, y Cali pasaría a ser la capital del andén. Y si estos fueran continuos, anchos, llanos, sin obstáculos ni tropezaderos y bien arborizados, es mucho lo que podrían ayudar a que el tránsito de vehículos y peatones sea más ágil y seguro, y mucho más agradable para todos los habitantes de la ciudad al fomentar su igualdad y felicidad pues igualmente servirían para que se identifiquen en ella y con ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...