Ir al contenido principal

Origen. 17.11.2021

Esta nueva novela de Dan Brown divierte, intriga y asusta, y no queda de otra que seguir hasta el final a su protagonista Robert Langdon (el de El código Da Vinci); y es muy interesante pues deja a sus lectores pensando sobre los temas que toca antes, durante y después de un asesinato (religión y ciencia), las relaciones que se desarrollan (amor y amistad) y el lugar en donde principalmente se lleva a cabo en un par de días:

Barcelona y tres obras del famoso arquitecto modernista Antoni Gaudí: el Park Güell, La Casa Milà (la Pedrera) y, por supuesto, el Temple Expiatori de la Sagrada Familia, cada vez otro pues desde su inicio en 1882 está en obra y su finalización se espera para 2026.

Para comenzar, mientras que la religión (según el Diccionario de la Lengua Española, DLE) es el “conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto” por lo contrario la ciencia es el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y experimentalmente comprobables. “¿Mueren las oscuras religiones y reina la dulce ciencia?”, preguntaba William Blake.

Por otra parte, y en relación no apenas con la ciencia, sino igualmente con la religión, entender que inteligencia es (según de nuevo el DLE) la “capacidad de entender o comprender; de resolver problemas” y también constituye el “conjunto de ideas y valores de una comunidad, de un país, etc.” mientras que la inteligencia emocional es la “capacidad de percibir y controlar los propios sentimientos y saber interpretar los de los demás”, pero que del otro lado la inteligencia artificial, IA, es aquella “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

¿De dónde venimos?, es una de las dos preguntas recurrentes a lo largo de la larga novela de Dan Brown, cuya rápida respuesta por parte de las tres religiones monoteístas actuales es: de Dios, pasando por alto que ellas evolucionaron de las variaciones de las religiones politeístas anteriores, y que muchos se pueden preguntar si seremos eternos y nadie nos creó, mientras otros se preguntarán después que quién creo al creador, ya sea algún dios (los hay para todos los gustos) o por lo contrario la naturaleza física, química y biológica que estudian las ciencias naturales, y entonces: ¡quién diablos creo el universo y para qué! Y cómo es que ahora permite que de pronto se le salga de las manos.

¿Para dónde vamos?, es la segunda pregunta de la novela, y la respuesta es que por lo pronto a un mundo dominado por la robótica, la Big Datay la inteligencia artificial, IA, pero igual, aunque no sea un tema muy desarrollado en la novela, que vamos directo al cambio climático ocasionado por seres humanos que se creen dioses, y no por los dioses, debido al mal uso del desarrollo tecnológico derivado del científico, desde La Ilustración a mediados del Siglo XVIII, y que solo podrá evitar el pensamiento científico del XXI pero no el religioso. El futurólogo Edmond Kirsch, el amigo de Robert Langdon, habría estado de acuerdo pero lo mataron ¿o fue que se hizo asesinar para que le creyeran?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...