Ir al contenido principal

Mejor elegir mejor. 16.02.2022

 Para principiar, hay que entender que se necesita un verdadero líder, ya sea hombre o mujer, y no apenas un caudillo y mucho menos aún un demagogo. Un líder con propuestas económicas, sociales, culturales, urbanas, y, desde luego, políticas, para poder llevarlas a cabo, y no lo contrario: propuestas políticas basadas en ideologías para imponer cambios económicos y sociales. Como los define el DLE, líder es una persona que dirige o conduce un partido político; caudillo es el jefe absoluto de un grupo armado, o un dictador, generalmente militar; y demagogo es un orador que intenta ganar influencia mediante discursos que agiten a los electores; casi siempre desinformados.

Como se puede leer en Internet, los líderes van acompañados, buscan lo mejor mediante consensos, saben delegar y entienden que en un grupo de iguales a veces habrá que seguir a otro y a veces tomar la iniciativa, aceptan que a veces alguien tiene más o mejores habilidades. Los caudillos van solos, son ególatras, buscan su éxito personal, no aceptan consensos y creen tener la verdad absoluta, y no ceden el poder. Por su parte, demagogia, dice Wikipedia, es una estrategia para conseguir el poder político que consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, mediante la retórica, la desinformación y la propaganda política.

Considerando que casi todos los candidatos a los diferentes cargos de una democracia suelen presentar, en diferentes proporciones, diversos rasgos de liderazgo, caudillismo o demagogia, es fundamental identificar cuál prima en cada uno, no solo en su personalidad si no, sobre todo, en sus propuestas y más aún en sus realizaciones públicas, junto con malos manejos, corrupción o discriminación de cualquier tipo, asociados a aquellos, y sus opiniones al respecto, es decir, como las define el DLE, sus exámenes y juicios acerca del acontecer nacional; y a la vez examinar, es decir, criticar públicamente, los juicios que hacen y así propiciar un debate que permitiría conocerlos mejor.

Igualmente, hay que pensar en los estudios de los diferentes candidatos y en dónde y en qué colegios y universidades se realizaron; su pericia en cada tema o sea, como dice el DLE, su sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en ellos; sus resultados en sus desempeños como funcionarios públicos o privados; y su conocimiento de las ciudades y del mundo.
También es importante enterarse de los libros y artículos que han publicado y qué se ha opinado seriamente de ellos y leer al menos los que se consideren más pertinentes, y restarle importancia a su apariencia física pero sí dársela, y mucho, a su comportamiento público y privado en las diferentes situaciones de sus vidas.

Para terminar, elegir, como dice el DEL, es escoger o preferir a alguien, por elección, para un cargo; y si no se prefiere a ninguno de los candidatos, hombre o mujer, pues votar en blanco pero votar, y no dejar que una minoría de los que lo hacen, casi siempre menos de la mitad de los ciudadanos que lo pueden hacer, elija alcaldes, gobernadores y presidentes como sucede en el país desde hace años. Y apropósito, vale la pena saber qué piensan los candidatos del voto obligatorio considerando que existe el voto en blanco o el anulado. En Breve historia de la igualdad, 2021, Thomas Piketty muestra como elegir mejor ha sido fundamental para un mundo mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...