Ir al contenido principal

Sentir en casa. 09.02.2022

 Todos los sentidos siempre están presentes en cada casa, pero mucho más de lo que se ve, se oye o se huele, todo el tiempo los pies, las manos y también otras partes del cuerpo están tocando la casa ya sea directamente o a través de sus muebles; incluso lo que se saborea en la boca será tocado después con la lengua o apenas recordado con el olfato. Y en cada casa la interrelación de todos los sentidos en su apreciación y en consecuencia su pleno disfrute, es permanente y constantemente cambian o simplemente varían: se complementan entre ellos positivamente, simplemente se suman o aparentemente se anulan entre sí, o son negativos, aunque puede quedar algo que saque la cara.

La interrelación de los sentidos siempre es variada, por ejemplo adentro de la alta nave central de una catedral en donde a los colores y formas de sus vitrales se suma el bello sonido de una misa cantada, respirando al mismo tiempo el evocador aroma del incienso. Y si se hace todo eso para evocar una vida en otra parte, por qué no buscarlo para la de todos los días, aquí en casa, procurando la armónica interrelación de todos los sentidos dependiendo desde luego de cada espacio; interrelación que también puede ser sorprendente: oler a un intruso al que no se ve ni se oye; oír a alguien que no se ve; ver a alguien en la oscuridad con solo acariciarlo, saborear lo que se cocina al lado y no se comerá.

Sonidos y olores agradables complementan la belleza de lo que se ve, y también se suman a lo que se toca o saborea; pero no hay belleza arquitectónica que anule el ruido ni los olores desagradables ni que justifique un tropezón, ni la más bella música corrige el feo espacio en donde se la escucha a menos que se cierren los ojos como cuando la comida es fea, pero rica y no se la mira mucho. Y entonces, qué desconcierto cuando sencillamente los sentidos se anulan entre sí impidiendo disfrutar de los impulsos básicos que conforman siempre toda emoción arquitectónica, ya que nunca es solo el de la vista como sí pasa en las revistas que pretenden ‘escribir’ de arquitectura con solo fotografía.

Por otro lado, la extensión de todos los sentidos, desde la casa hacia la ciudad, es permanente, y lo contrario también: el ruido y los olores ajenos se producen en las casas vecinas y en la ciudad y se reciben en estas y en la ciudad, y la belleza o no de las fachadas está al alcance de todos los que pasan por sus frentes, aunque muchos miran, pero no las ven. En conclusión, las emociones que generan los sentidos en casa se trasladan a la ciudad y viceversa; basta con imaginar cualquier bello edificio puesto en medio de una fea ciudad, o una bella casa en un barrio que cada vez se vuelve más feo; lo bello solo en algo compensa lo feo, pero, afortunadamente, lo feo no daña lo muy bello... sobran ejemplos.

La arquitectura hay que sentirla, pero la inclusión de todas las sensaciones a través de los cinco sentidos en su representación es difícil; lo que se ve se puede dibujar, pero el resto hay que pensarlo y escribirlo. Hay que lograr que la arquitectura sea narrada y no apenas dibujada, y los ejercicios de diseño en las escuelas de arquitectura deberían empezar por escribir lo que se va a proyectar, para lo que es pertinente recurrir a Vitruvius: función, construcción y forma, y comenzar por la implantación tal como él lo hizo, y por último y en consecuencia de lo anterior, decidirse por un método de proyección: analógico, tipológico, canónico, su combinación o la ‘caja negra’.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...