Ir al contenido principal

La ciudad que llegó. 23.02.2022

 Observa el escritor español Jesús Greus, en Así vivían en Al-Ándalus, 1988, que en sus ciudades “el ambiente callejero era bullicioso y pintoresco. A todas horas del día circulaba por la calle una atareada u ociosa que acudía a los zocos, se ponían a la venta esclavos, libros, tapices, especias, cereales, frutas exóticas. Había barberos que afeitaban en cualquier esquina, vendedores de fritangas, aguadores, herbolarios que preparaban ungüentos, asnos cargados de forraje, bereberes que bajan de los montes para vender hortalizas. Entre el hormigueo incesante de la multitud pululaban mendigos, ciegos con su lazarillo, equilibristas, faquires, encantadores de serpientes, narradores de cuentos, astrólogos […] Alejados de los céntricos mercados de la medina y de los populosos bazares, los barrios exteriores ofrecían a sus residentes un ambiente silencioso y recogido” (p. 16).

En general, como dice Greus (p. 7) era difícil saber por la fachada de las casas la condición social de sus dueños, ya que no tenían adornos y sus pocas ventanas, cubiertas por celosías, no dejaban ver el interior. […] La mayoría de las casas eran de dos pisos. Las casas ricas tenían un portón de entrada, siempre cerrado, que comunicaba a un zaguán, por el que se llegaba a un patio central, de planta rectangular. Tres de los lados de este patio tenían galerías cuyo techo sostenían columnas de mármol, y su centro lo ocupaba una pequeña alberca con un surtidor para refrescar el ambiente en los días de calor. […] Las casas humildes eran parecidas, pero mucho más pequeñas[…] y sus habitaciones eran muy angostas. […] Eran también comunes los corrales [casas de vecindad], con una única puerta de entrada y viviendas independientes alrededor”. Como el ‘del Carbón’ en Granada.

Algo de esta cultura urbana pasó al Nuevo Mundo en 1492 en sus muchas nuevas ciudades coloniales con la crucial diferencia de que en la fundación de cada una se definió su trazado ortogonal, en damero, alrededor de una plaza central, y que fueron mucho menos bulliciosas y pintorescas, y con la presencia, además de españoles y criollos, de indígenas y más adelante de esclavos africanos. Y los patios centrales de tres lados de Al-Ándalus, serían en el Nuevo Mundo, con machones de ladrillo o pie derechos de madera en lugar de columna de mármol, los ‘medios patios’ principales de las casas coloniales urbanas, las que además contaban con uno o más patios más y un amplio solar al fondo, y que solían ser de un solo piso, con excepciones como las del centro de Cartagena de Indias.

Los patios, que como lo escribió Jorge Luis Borges, son “el declive por el cual se derrama el cielo en la casa” (Cristina Grau, Borges y la arquitectura, 1968, p. 63), son el complemento de la calle cuando se entra a la casa por el zaguán, y a su vez la calle es el complemento esperado del patio cuando se sale a la ciudad; dos espacios claves en las ciudades hispanomusulmanas, uno urbano y muy público y el otro arquitectónico y muy privado. Se entiende entonces que con la rápida desaparición de patios y solares cuando las ciudades crecieron mucho y muy rápidamente en muchas partes de Hispanoamérica y además se generalizó la vulgarización de la arquitectura moderna, calles, plazas, parques y zonas verdes pasaron a ser los únicos espacios por los que aún se derrama el cielo en ellas, y de ahí su crucial importancia desde finales del Siglo XX, principiando por los andenes que las recorren.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...