Ir al contenido principal

Actividades en casa. 20.04.2022

 Aparte de sus usos cotidianos tradicionales, son muchas las otras actividades que se realizan en casa: trabajar, estudiar, leer, escribir y hasta viajar; y por supuesto amar, desear y ser felices en estas, como tanto y tan bien insiste Enrique Peñalosa, en su pertinente libro Ciudad, igualdad, felicidad, 2021, en que hay que lograrlo en las ciudades ya que, como ya se sabe, la casa es una ciudad pequeña y la ciudad una casa grande como dijo León Battista Alberti ya en el Siglo XV. Actividades que demandan espacios especiales o que los tradicionales se presten a ello adecuándolos, junto con los comportamientos respectivos indicados en cada caso.

La ciudad es una casa grande y la casa es una ciudad pequeña, lo que no entienden muchos alcaldes, concejales y habitantes en muchas partes, especialmente en ciudades que han crecido mucho y recientemente, como es el caso de Cali, de unos 300 mil a casi tres millones en algo más de medio siglo: dos o tres generaciones que aún no se han urbanizado a fondo para poder en ellas lograr, ya siendo verdaderos urbanitas, ser felices en sus espacios públicos, pero muchos tampoco son verdaderos habitantes de casas y los hay que ni siquiera tienen tales. Sin embargo, sus actividades continúan siendo imprimibles para poder vivir y lo extraordinario es que algunos logran ser felices.

Espacios, muebles y artefactos necesarios y pertinentes son imprescindibles tanto en las ciudades como en las casas para vivir mejor en ellas, y los que no lo son sobran. Pero pocos son los que piensan que un poste con información sobre la ruta y el horario basta para la parada del bus, ni que una hamaca sea indicada para leer, oír música, ver las verdes copas de los árboles, el cielo, los pájaros e incluso para amar pero que entonces se precisa de un amplio chinchorro guajiro, y son presa de las modas pasadas de moda y de los comerciantes sin ética. Los muebles complementan la arquitectura y la felicidad, pero una arquitectura vacía no.

Y por supuesto urgen mejores comportamientos para poder vivir bien en las casas como en las ciudades, por lo que la educación cívica indicada debe contemplar el buen comportamiento no solo en las ciudades sino igual en las casas. Mas en muchas recientes ciudades y en muchas casas se ignora que si son buenas inducen ese mejor comportamiento, lo que se comprueba con los buenos viajeros que a donde van hacen lo que allí se hace y si lo que se hace allí no gusta pues se van y nunca vuelven, o los que cuando regresan a su ciudad se vuelven a comportar mal o por capricho, ignorancia o falta de sensibilidad usan mal sus casas y sus vidas en ellas.

Ciudad, igualdad y felicidad se interrelacionan en casas y ciudades para poder lograr la felicidad en ellas y no en otras partes; ciudades a las que muchos emigran buscándola, y más ahora en que más de la mitad de la humanidad vive en ciudades y en países como Colombia cerca de las tres cuartas partes y cada vez más. Por eso la importancia de proyectar un urbanismo, una arquitectura y un paisajismo indicados, y no copiar mal modas de afuera, pues el clima, la topografía, la vegetación, los paisajes, los pájaros y los animales -y la gente- son diferentes en cada región, en cada ciudad y en cada barrio, junto con sus actividades peculiares que los identifican.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...