Ir al contenido principal

Miopía Urbana. 13.04.2022

 La cortedad de alcances y de miras recurrente en casi todas las propuestas urbanas para Cali, si no en todas, es evidente en las varias que sucesivamente se han hecho, olvidado y sustituido para el muy amplio y prácticamente recto y a nivel corredor urbano, de propiedad pública nada menos, a lo largo y justo por la mitad de la ciudad, entre las calles 25 y 26, por cuyo centro corre la abandonada vía férrea, una miopía más aquí y en el país.

Como ya se dijo en esta columna, el sistema de transporte masivo dirá mucho sobre lo que es Cali y lo que será (un Metro para medir a Cali, 01/06/1998) pero sigue mudo pese a ser civilizador como se puede comprobar en México, Caracas o Medellín.

Primero, hace más de veinte años, fue el llamado entonces tren ligero, luego una autopista urbana, después un ‘corredor verde’ que terminó haciéndose en la carrera Octava, y, finalmente, de nuevo el tren llamado ahora de cercanías, del que preocupantemente no se ha vuelto a saber nada pese a ser urgente. Y en ninguna de estas propuestas básicas se consideró la posibilidad de que pudiera coexistir con las anteriores y mucho menos en que se podían apoyar unas a otras, o al menos que en definitiva ninguna constituyera en el futuro un impedimento, dificultad o inconveniente para las otras: un innecesario obstáculo urbano como sí lo es ahora el miope abandono del corredor férreo.

Ante esta situación, un grupo de profesionales interesados en el urbanismo y la arquitectura, apoyados por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, realizó un trabajo para demostrar que en dicho corredor no solo cabían todas las propuestas mencionadas, sino además la prolongación y mejora del par vial de la 25/26, sendas ciclovías, amplios andenes arborizados, un parque, una zona verde lineal acompañada por una alameda y una fila de generadores eólicos. Y una nueva reglamentación de las construcciones en todas las manzanas a su largo, incluyendo un ancho pórtico, una plataforma comercial y de oficinas continuas de pocos pisos, y altos bloques de vivienda aislados y retrocedidos.

La pregunta que queda es por qué dicho trabajo, que por supuesto no es un proyecto y ni siquiera una propuesta, sino apenas una llamada de atención, no le ha llamado la atención ni a las autoridades municipales, ni a los gremios que tienen que ver con el tema, ni a las universidades, ni a los ciudadanos pese haber sido presentada en muchas ocasiones a muy diversas personas y funcionarios. Y la respuesta es sin duda la cortedad de alcances y de miras al respecto: la ignorancia de la importancia del urbanismo y la arquitectura para una mejor ciudad junto con la simple copia de lo que viene de afuera sin tener en cuenta las diferencia geográficas e históricas de esta ciudad.

Las tres P que, señala Moisés Naím en La revancha de los poderosos, 2022, explican esta miopía del urbanismo, el paisajismo y la arquitectura en esta ciudad tan poco urbana; el populismo evidente de muchas propuestas, la polarización de sus objetivos excluyentes, y las posverdades producto de informaciones superficiales, no pertinentes o egocéntricas, que anulan cualquier debate serio al respecto, ampliando los alcances y miras de todos los proyectos. Todo un grave defecto en la visión total de la ciudad a cuya corrección pretenden esos profesionales mencionados, apoyados por la SMP, mediante su muy pertinente ejemplo de un Nuevo Eje Urbano y Regional para Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...