Ir al contenido principal

Elecciones. 27.04.2022

 Cómo evitar que esos colombianos, algo más de la mitad de los que ya tienen cédula de ciudadanía, de nuevo no voten, pues son los que permiten que una minoría decida por ellos el futuro de todos. Que se entienda que lo urgente es ‘democratizar’ la precaria democracia colombiana; que los que no están de acuerdo con ningún candidato lo manifiesten públicamente votando en blanco; que a los que simplemente no les interesa la política se les haga ver su irresponsabilidad con los demás y con ellos mismos al abstenerse de votar; y que se entienda que el voto debe ser obligatorio al menos por un tiempo hasta que se entienda que es un proceder irrenunciable en una verdadera democracia.

Para lograr una verdadera democracia en Colombia es preciso enseñarla desde las escuelas; que los niños y los jóvenes aprendan a debatir, a respetar otras ideas y a considerar las minorías; a realizar escogencias por votación cuando esto sea lo pertinente, como decidir entre los destinos propuestos por el profesor a donde ir en la siguiente excursión. Y en la universidad, en un pregrado básico para todos, que sean responsables de seleccionar los cursos que les interesen antes de decidir qué carrera seguir con el apoyo de un tutor. Así, ya ciudadanos de verdad, estarán más abiertos a escoger propuestas y no figuras políticas cuando les toque elegir funcionarios gubernamentales.

Votar en blanco es hacer público el desacuerdo con todos los candidatos o con el sistema mismo. Y así el voto contará efectivamente, aun cuando sea una minoría, mientras que el abstenerse de votar será para muchas personas apenas un dato más, y no se dan cuenta de que hay que sumar esos votos, que son muchos más de los que creen, y ver qué es lo que representan, que es lo más importante. Votar en blanco es ejercer la democracia mientras que abstenerse de votar es condenarla a su fracaso al traicionarla desde la pura comodidad, propia simplemente unos de unos ‘idiotés’, que era como los griegos llamaban a los que no estaban integrados a la ‘polis’, su ciudad.

Cómo hacer para que les interese la política a los colombianos que son potenciales víctimas futuras de malos gobernantes o, mucho peor, de dictaduras disfrazadas de democracia a base de populismo, polarización y posverdades, como lo señala Moisés Naím en La revancha de los poderosos, 2022, antes de que sólo les quede la opción de emigrar a otra parte si es que cuentan con qué hacerlo. Y con mayor razón, cómo hacer entender a los que no votan por ignorancia o, mucho peor, que venden su voto, que tienen que hacerlo pensando en su futuro inmediato y no en un efímero presente, antes de que les toque salir huyendo como puedan a los países vecinos.

En conclusión, hay que votar por candidatos que sean líderes de ideas y no caudillos a los que siguen gentes ignorantes, y de ahí la importancia de la educación, principiando por formar a los que educan.

Se trata de escoger o preferir a alguien con un fin, o nombrarlo por elección para un cargo en un sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, el que la ejerce directamente o por medio de sus representantes (DEL). Al principio, la democracia era entre iguales, requisito básico planteado por Friedrich Nietzsche, pero fue la difusión masiva de la información, gracias a la imprenta, la que permitió que la ilustración, base ideológica de las actuales democracias, igualara a más gente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...