Ir al contenido principal

Emociones en casa. 04.05.2022

 El miedo, la ira, la tristeza, la confianza, el asco, la anticipación, la alegría y la sorpresa, son las emociones primarias del ser humano, pero esta última ha sido la menos estudiada (T. Cotrufo y J. M. Ureña, El cerebro y las emociones, 2018, pp. 25 y 94), lo que no sorprende pero que sí preocupa con respecto a la arquitectura ya que lo que la diferencia de la simple construcción es que emociona a base de sorpresas que llevan a la alegría y no al miedo. Además un conocimiento previo de la historia de la arquitectura potencia dichas emociones, al tiempo que lleva a nuevos conocimientos respecto a cómo funcionan esas sorpresas que llevan a una sutil alegría; pero no siempre en el mismo orden.

Las emociones cumplen una función positiva para la supervivencia del ser humano (p. 12), la Gran pirámide de Gizeh, 2570 a.EC, por ejemplo, sorprende por su descomunal tamaño, la engañosa sencillez de su forma y su abrumadora precisión, como igualmente el que esté repetida al lado por otras dos, mas no genera alegría sino respeto, mientras que la Casa de la cascada, 1936-1939, de Frank Lloyd Wright da alegría al aproximarse a ella, pero solo al recorrerla se constatan las muchas sorpresas que la generan, lo que aumenta su gozo. Sorpresas que serán muchas más y más útiles para sus visitantes con conocimiento no apenas de la historia de la arquitectura sino igualmente de su oficio.

La sorpresa contribuye a focalizar la atención y la memoria del conocimiento que está siendo adquirido (pp. 94 y 95), el que en la arquitectura lleva a la emoción que genera el grato recorrido por un edificio o la calle de una ciudad, o al admirarlo a la distancia y aproximarse a él, como lo es subir hacia las Torres del Parque en Bogotá, 1965-1970, de Rogelio Salmona, o al recorrer la larga alameda que lleva a una casa de hacienda en el valle del río Cauca, como es el caso de La Industria, una de las últimas, cerca a Florida. Buscar sorpresas es lo que buscan los viajeros recorriendo ciudades y visitando en ellas, o en sus cercanías, edificios paradigmáticos, y después la alegría de haberlos visto.

La alegría, esa gran emoción positiva y placentera, que refuerza todos los procesos mentales, es una de las acciones humanas más compartidas igual que los bostezos (pp. 88 y 89) y la que lleva a un cierto sentimiento que constituye la conciencia de la emoción (p. 98). Es lo opuesto a los bostezos que produce la mala arquitectura moderna, y alguna arquitectura ‘espectáculo’ asusta, y la ‘verde’ engaña, a diferencia de la alegría de pasearse por la Alhambra y subir al Generalife y admirarla desde arriba. O en la Acrópolis de Atenas trepar por los Propileos para toparse con el Partenón, anunciado por el Templo de Atenea Niké, y bajando ver el Erecteón y sus cuatro emocionantes Cariátides.

El conocimiento activa o no la emoción (p. 53), la que puede ser sustancialmente influenciada por el contexto social (p. 55) y la cultura en la que se ha crecido (p. 97) y ya se sabe cuáles son las regiones cerebrales implicadas en la emoción y que están también en la cognición (p. 127), así la atención y la percepción son los primeros pasos de todo proceso cognitivo y las dos son reguladas por la emoción. Por eso la arquitectura se conoce y disfruta con las emociones -sorpresas y alegrías- de lo que se ve, se oye, se siente, se huele y se saborea al recorrer un edificio y estando en sus diferentes espacios, lo que debe conocer todo arquitecto que pretenda serlo, y un turista para ser un viajero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...