Ir al contenido principal

El río Cauca 14.09.2022

 Wade Davis en su bello libro ‘Magdalena / Historias de Colombia’, 2020, deja en claro la importancia de ese río en la historia del país, desde las décadas finales del Siglo XX con el auge de la violencia, el narcotráfico y la corrupción, definitivamente favorecido por su quebrado relieve y sus climas tropicales sin estaciones. Pero aún no se ha escrito un libro paralelo al de Wade Davis sobre el río Cauca, justamente uno paralelo al Magdalena, con la Cordillera Central al medio, como se pueden ver desde Las Tinajas, mostrando su importancia para el Occidente del país, el valle alto del Cauca, y la Cali metropolitana de la tercera década del Siglo XXI, en ‘la esquina privilegiada de América’.

En ‘El alférez real’, 1886, de Eustaquio Palacios, el río Cauca no es importante, y a Cali se la liga históricamente con el ‘río de la ciudad’, que tomó su nombre, y a su largo se extendió la pequeña villa colonial hacia la Cordillera Occidental y, al oriente, hasta el río Cauca; y ya en el Siglo XX otros pequeños cinco ríos de alta pendiente que cruzan oeste-éste la nueva ciudad lineal, norte-sur, desde la Cordillera Occidental al río Cauca: el Pance, el Cañaveralejo, el Lili, el Meléndez, el Aguacatal, que junto con el Cali y el Cauca, que recorre el valle sur-norte, son ‘los siete ríos de Cali’, a los que eventualmente habría que sumar el río Frayle pues la ciudad ya avanza hacia Villa Gorgona.

Sin embargo, poco se recuerda los barcos de vapor que iban hasta la Virginia o el Club Náutico a donde los fines de semana se iba a pasear por el río Cauca en lanchas de motor, o las extensas inundaciones que ocasionaba el río, y de sus humedales solo quedan fotografías como una muy diciente del de Aguablanca, prácticamente ese lago que ahora tanta falta le hace a la Sultana del Valle. Lago que ahora se podría tener dentro de un gran parque en la Base Aérea, conservando la Escuela de Aviación, pero llevando los aviones de combate a Palmaseca, para poder navegar a vela o al menos remar, porque una ciudad sin agua, ya sea un amplio río, un lago o el mar, no es tal ciudad.

Pero ignorando las condiciones geográficas del río Cauca se lo canalizó codiciosamente, por medio de altos jarillones, para ampliar los cultivos en su orilla oriental, y para aumentar los terrenos ‘urbanizables’ en la occidental, e irresponsablemente se ocupó, que no urbanizó, con viviendas para gentes de bajos recursos, su orilla occidental pese a estar por debajo del nuevo nivel del río, irónicamente llamadas de ‘interés social’. Y sigue pendiente la amenaza de que el jarillón se rompa con un temblor fuerte, pues ya está debilitado por las invasiones que a esta fecha no se han terminado de reubicar, y se inunde alrededor de una tercera parte de la ciudad y colapsen los servicios públicos.

Es perentorio pensar en el río Cauca en función del medio ambiente y el cambio climático; en sus posibilidades deportivas y recreativas; y para transporte, principalmente caña de azúcar, como ya ha sido propuesto y se utiliza en Brasil. El río es el borde oriental de la esperada Área Metropolitana de Cali, y el otro, igual norte-sur, sería el piedemonte de la Cordillera Occidental; y entre Cali y Jamundí, su componente sur, habría una zona verde y agropecuaria, y otra entre Cali y Yumbo, su componente norte, conformando ‘cinturones verdes’ para cada una; y al centro su eje urbano-regional norte sur a lo largo del par vial de las calles 25 y 26, con una autopista urbana y el tren de cercanías al centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...