Ir al contenido principal

Entender la ciudad. 21.09.2022

 'Metrópolis. Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad’, 2020, reciente libro del historiador y periodista Ben Wilson, es muy útil para entender las ciudades, lo que es de suma importancia considerando que, como él lo advierte de entrada: “En 2050, dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades. Estamos asistiendo a la mayor migración de la historia, la culminación de un proceso que se ha extendido a lo largo de seis mil años [o diez mil contando a Jericó] y que nos habrá transformado en una especie totalmente urbanizada a finales del presente siglo. Cómo vivir, y en dónde, es una de las preguntas más importantes que podemos hacernos” (p. 11). O cómo hacerlo.

Entender que “la historia de la urbanización es, en gran parte, la de la adaptación de los humanos a los cambios en su entorno, y la de la adaptación de [estos] a las necesidades humanas” (p. 35) con “nuestro instinto natural, rural, en pugna con nuestro ser urbano, civilizado”.

Ahora, como en Uruk, se “trata ya de una red de ciudades interconectadas que comparten una cultura común y un mismo sistema comercial” (p. 43). “Mucho antes [de] los países, los imperios o los reyes, existieron las ciudades” (p. 49). Y allí “nacieron la religión y la burocracia necesarias para organizar a la gente en entidades colectivas, y los reyes y los ejércitos para defenderlas y proyectar su poder” (p. 51).

A lo que hay que agregar que en el caso de Hispanoamérica se trata de cientos de ciudades que se fundaron a partir del Siglo XVI, de las que 31 son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y miles de pueblos que fueron surgiendo, constituyendo el Imperio Español de Felipe II, con una sola lengua, religión y arquitectura; armas de la conquista que dijo Fernando Chueca-Goitia (Invariantes castizos de la Arquitectura Española / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979) y hoy aspectos básicos para entender esas ciudades que, junto con las brasileras, constituyen lo que se denomina como Latinoamérica (impuesto por Francia) y que habría que cambiar por Iberoamérica.

En Colombia está el pertinente caso del sistema de ciudades del valle alto del río Cauca unidas por ferrocarril durante la primera mitad del Siglo XX, que al estarlo de nuevo se podría entender como una variedad de metrópolis, que desviaría el muy rápido e inconveniente crecimiento de Cali hacia Cartago, Tuluá, Buga, Palmira y Santander de Quilichao; inicialmente bastaría con reactivar el ferrocarril, estúpidamente eliminado, para unirlas entre sí, y con Buenaventura, el puerto sobre el Pacífico. Sería uno de los resultados de implementar la propuesta de dos ejes urbano regionales para Cali, realizada por un grupo de arquitectos e ingenieros interesados en el devenir de su ciudad.

Como lo piensa Ben Wilson: “La historia de cómo la humanidad ha intentado erradicar las ciudades nos dice más que cualquier otro medio sobre cómo funcionan” (p. 330). Que nada ha podido acabar con las ciudades y, citando a Shakespeare, pregunta: “Qué es la ciudad, sino sus gentes” (p. 343). Pero, sin duda, la ignorancia al respecto de ciudades y ciudadanos, y urbanismo y arquitectura, por parte de no pocos alcaldes y concejales, como ha sido el lamentable caso de Cali, ha impedido mejorar la calidad de vida en ellas. “[La] solución exige una urbanización de la vida a gran escala [y] requiere que ensanchemos nuestra imaginación para dar cabida a todo lo que una ciudad puede ser” (p. 24).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...