Ir al contenido principal

Pensar la ciudad. 28/09/2022

 “A pesar de que las ciudades solo alojan el 50 [%] de la especie humana, son la causa del 75 [%] de las emisiones de dióxido de carbono. […] Las megaciudades [y] regiones megaurbanas también están invadiendo grandes porciones de las tierras de cultivo más fértiles de la tierra.” Como concluye Ben Wilson: “la especie invasora más peligrosa [es] el Homo urbanus”. Y que: ”Uno de los aspectos definitorios del urbanismo moderno es el intento de alcanzar un equilibrio entre ciudad y naturaleza” (Metrópolis, 2020, pp. 415 a 417). Como serían los ejes urbano-regionales propuestos para Cali, que se cruzan al lado de su Centro, entre la Terminal de buses, la Estación y las viejas bodegas del ferrocarril.

El eje este-oeste de Cali, del puerto de Buenaventura a Palmira, implicaría, primero que todo, mejorar el empate del par vial a los dos costados del río Cali, tanto con la Cr. 1 y su continuidad por La Recta a Palmira, como con la Av. de Circunvalación y el inicio de La salida al mar; y definir normas para sus disímiles costados. El eje norte-sur de Cali, de Yumbo y más allá, a Jamundí y más allá, estaría integrado por las dos vías del tren eléctrico de cercanías, al centro del corredor férreo; y a los dos lados, las calzadas de una autopista urbana, el par vial de las Cls. 25 y 26, dos ciclovías de dos sentidos, andenes arborizados y edificios con comercio en el piso bajo y un amplio pórtico corrido.

A lo largo de dichos ejes habría un plan general de paisajismo para completar la arborización existente a lo largo del río Cali y de la Cr. 1; y de Yumbo a Jamundí se adecuaría en las franjas libres para no obstaculizar los proyectos a realizar más adelante, y mientras tanto impedir que se continúe invadiendo la zona. Habría alamedas sobre las Cls. 25 y 26 de árboles nativos de flores amarillas, rojas, rosadas, azules y violetas, identificando sectores y cruces; serían las más largas, anchas y variadas del mundo, una atracción para propios y visitantes y de gran importancia ambiental, y conformados dos parques aprovechando las amplias curvas del eje sobre la Cr. 12 y la Cl. 34N.

En los dos ejes irían generadores eólicos a los dos costados del corredor férreo, que en el área urbana va en el centro de un espacio de propiedad pública, entre las Cls. 25 y 26, de 110 ms. de ancho; serían generadores de aspas que rotan y de plumas verticales que vibran, de alturas y tamaños según normas, demandas técnicas y propósitos paisajísticos, lo que incluye diferentes colores. Además habría paneles fotovoltaicos en todas las cubiertas de las nuevas construcciones, a los dos lados de los dos ejes, para aprovechar la radiación solar por más de 10 horas al día muchos días de todo el año, al estar la ciudad tan cerca a la línea ecuatorial, y usarla para calentar agua y sobre todo generar electricidad.

Los proyectos urbano-arquitectónicos puntuales para el cruce de los dos ejes urbano regionales y su vinculación con la Estación, la Terminal de buses y las viejas bodegas del ferrocarril, como igual para reutilizar el Molino Roncallo, o resolver el cruce del eje norte-sur con la galería de Santa Helena y sus alrededores, y otros más que surjan, serían ejemplos de cómo alcanzar un equilibrio entre ciudad y naturaleza. No serían invasores de tierras agrícolas ni generadores de gases de efecto invernadero, utilizarían las aguas de las lluvias y las ya servidas, la iluminación natural, y la ventilación cruzada. Como dice Ben Wilson: “traer la naturaleza de vuelta a la ciudad” (p. 426).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...