Ir al contenido principal

Sobre el nacionalismo 07.09.2022

 Eric Hobsbawm, historiador británico de origen judío, y considerado por muchos el más importante analista de la historia del Siglo XX, resume pertinentemente en su último libro, publicado nueve años después de su muerte acaecida en 2012, que: “Después de dos generaciones, cuando contingentes de campesinos se han convertido en contingentes de habitantes de ciudades, cuando las relaciones entre generaciones, y cada vez más entre sexos se han transformado y la antigua sabiduría parece irrelevante para los problemas actuales, el mundo está lleno de personas que anhelan algo que siga pareciendo una vieja e indiscutible certeza”. (Sobre el nacionalismo, 2021, pp. 377 a 381).

Recuerda Hobsbawm que a mediados del Siglo XIX Ernest Renan decía que: “El olvido y, de hecho, el error histórico, son factores esenciales en la formación de una nación”. Pero que se trata es de la política y no de la historia o la racionalidad; que la creencia nacionalista expresada por primera vez en ese siglo por Giuseppe Mazzini según la cual cada nación debería constituir un Estado y que debería haber un Estado para cada nación, es bastante impracticable étnica y lingüísticamente; que con unas pocas excepciones de mini-Estados isleños, no existe a inicios del Siglo XXI más de una docena de Estados étnica y lingüísticamente homogéneos entre las cerca de 170 entidades políticas en el mundo.

Como concluye Hobsbawm: “La multietnicidad y el plurilingüismo son prácticamente inevitables, excepto de manera temporal cuando se recurre a la exclusión de masas, a la asimilación forzosa, a la expulsión masiva o al genocidio; en resumen, a la coerción”. Pero el plurilingüismo no aplica en Iberoamérica en donde luego de cinco siglos todos hablamos español o portugués y el uso cotidiano de las lenguas indígenas prácticamente ha desaparecido en casi todos los países desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Chile y Argentina; y con respecto a la multietnicidad, la gran mayoría somos mestizos de “indios”, “blancos” y “negros”, en orden de su llegada al Nuevo Mundo.

Así, el español, junto con el portugués (romances ibéricos muy relacionados), ya son a inicios del Siglo XXI las segundas lenguas nativas más habladas después del mandarín. Y la arquitectura de tradición hispanomusulmana, con algunas técnicas aborígenes y el trabajo de esclavos africanos, es lo mejor de muchas ciudades y campos en Iberoamérica; e incluso en el suroeste de Norteamérica que fue parte de México. Era la manera tradicional en Iberoamérica de hacer ciudades, que, con la lengua y la religión, eran parte de la cultura de todos sus habitantes. Pero con los avances técnicos del Siglo XX, y la rapidísima sobrepoblación y crecimiento de las ciudades, se abandonó en muchas partes del todo.

Ignorando dicha cultura común a más de medio continente, en América comienzan a darse ahora los nacionalismos, propios de la Europa de fines del Siglo XIX y hasta mediados del XX, y son: étnicos, religiosos y políticos. En Colombia debemos comprender que la subversión terminó en narcotráfico, que el desempleo genera delincuencia y corrupción, y que la mala educación lleva al caos urbano y a la falta de civismo; y debemos respetarnos todos evitando que el infierno sean los otros, sin “falsas tradiciones” (Hobsbawm, p. 139) ya que: “El peligro de (las) combinaciones de ignorancia histórica y confusión intelectual es que, en vez de explicar los mitos, se limitan a reforzarlos”. (p. 292).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...