Ir al contenido principal

Infocracia vs. Democracia 19.10.2022

 El régimen de la información. Este primer capítulo de Infocracia, de Byung-Chul Han, publicado en 2022 (pp. 9 a 24), trata de cómo “la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determina de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos [y] acoplado al capitalismo de la vigilancia […] degrada a las personas a la condición de datos y ganado consumidor.” Ahora la vigilancia tiene lugar a través de los datos mediante la información digital, y entre más comunicación más vigilancia, y “se apodera de la psique mediante la psicopolítica [pero] las personas no se sienten vigiladas, sino libres”.

“La paradoja de la sociedad de la información es que las personas están atrapadas en la información [y] el dominio se oculta fusionándose por completo con la vida social.” Y, como hace tiempos se ha pensado pero no se cree, el punto es que: “El Smartphone está demostrado ser un eficaz informante que nos somete a una vigilancia constante.” A diferencia del poder basado en la disciplina “El capitalismo de la información se apropia de técnicas de poder neoliberales [pero] no funciona con coerciones y prohibiciones, sino con incentivos positivos. Explotan la libertad, en lugar de suprimirla [pasando por alto que:] El consumo y la revolución son mutuamente excluyentes”.

Según el DEL, “dato” viene del latín datum y este de dare: “lo que se da”; en este caso “información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho”; de ahí de la prudencia de verificar los datos y nodarlos por hechos confirmados. Sin embargo: “El datismo no imagina otra realidad detrás de lo dado, detrás de los datos, porque es un totalitarismo sin ideología”. Es decir, es un poder que controla coactivamente las relaciones sociales sin un “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político”.

Además: “El régimen de la información […] aísla a las personas: incluso cuando se reúnen, no forman una masa, sino enjambres digitales que siguen a un líder, sino a sus influencers [y] se apodera de los individuos mediante la elaboración de perfiles de comportamiento”. Y por último: “Todo cambio fundamental en los medios de comunicación crea un nuevo régimen. El medio es el dominio”. En este caso esta columna, Infocracia v/s Democracia, pretende ser el mensaje, como posiblemente hubiera pensado Marshall McLuhan, invitando a leer lo que plantea Byung-Chul Han en su libro, en lugar de aislarse de lo presencial entregándose ingenuamente a lo sólo virtual.

Los siguientes cuatro capítulos del libro son: Infocracia, El fin de la acción comunicativa. Racionalidad digital y La crisis de la verdad. En este último se concluye que: “En la era de las fakenews, la desinformación y la teoría de la conspiración, la realidad y las verdades fácticas se han esfumado La información circula ahora, completamente desconectada de la realidad, en un espacio hiperreal. Se pierde la creencia en la facticidad. Vivimos en un universo desfactificado. Junto con las verdades fácticas desaparece también el mundo común al que podríamos referirnos en nuestras acciones” (p. 71). Es así es cómo se ha socavado “la distinción entre verdad y mentira” (p. 73).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...