Ir al contenido principal

Introducción a la ciudad 05.10.2022

 El libro del historiador Ben Wilson, Metrópolis / Una historia de la ciudad, el mayor invento de la humanidad, 2020, permite entender a fondo las ciudades y es de suma importancia si se considera que: “En 2050, dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades. Estamos asistiendo a la mayor migración de la historia, la culminación de un proceso que se ha extendido a lo largo de seis mil años [o diez mil contando a Jericó] y que nos habrá transformado en una especie totalmente urbanizada a finales del presente siglo. […] Cómo vivir, y en dónde, es una de las preguntas más importantes que podemos hacernos” (p. 11) y más en Colombia que pasó del campo a la ciudad en menos de un siglo.

A lo que ya en la tercera década del Siglo XXI toca agregar que: “A pesar de que las ciudades solo alojan el 50 [%] de la especie humana, son la causa del 75 [%] de las emisiones de dióxido de carbono. […] Las megaciudades y las regiones megaurbanas […] están invadiendo grandes porciones de las tierras de cultivo más fértiles de la tierra. [y] […] Uno de los aspectos definitorios del urbanismo moderno es el intento de alcanzar un equilibrio entre ciudad y naturaleza. [La] gente que vive en casas cerca de otras casas, en apartamentos o bloques, donde pueden caminar y socializar, tiene mejor salud física y mental que los habitantes de los suburbios, incluso de los más ricos” (pp. 415 a 417).

En conclusión: “Tiene mucho más sentido agrupar a la gente y aliviar la presión […] sobre la naturaleza. […]. Las ciudades cambiarán […] no por idealismo, sino por necesidad […] no son solamente resilientes, sino también sistemas adaptativos. […] Con menos automóviles […] volverán a tener altas densidades [y sus] calles volverán a lo que han sido durante la mayor parte de la historia […] para caminar, socializar, hacer compras y trabajar” (pp. 448 a 452). Pero se trata ahora de poder pensar mejor en las ciudades, entenderlas, percibirlas, vivirlas, para poder proceder a repensarlas por nuevos urbanistas, paisajistas y arquitectos; y para nuevos habitantes más conocedores del tema.

En Colombia está el pertinente ejemplo de un sistema de ciudades que se podría entender como una variedad de metrópolis no invasiva: sería conformada por las ciudades a lo largo del valle alto del río Cauca, de Cartago a Santander de Quilichao, si volvieran a estar unidas entre sí, y con Cali y Buenaventura, el puerto de Colombia sobre el Pacífico, por ferrocarril, como lo estuvieron a mediados del Siglo XX, y se desviara el muy rápido crecimiento poblacional de Cali hacia ellas. Sería uno de los resultados de la propuesta de consolidar en Cali sus dos históricos ejes urbano regionales, realizada por un grupo de arquitectos e ingenieros interesados en la ciudad y en el devenir de la suya.

Y a partir de esa nueva metrópolis sería posible proponer un verdadero plan de ordenamiento territorial, POT, para Cali, teniendo en cuenta que la ciudad ocupa la esquina nororiental del Municipio y, en mayor o menor área, la parte limítrofe de los municipios vecinos. Por eso sería primordial oficializar su área regional de influencia y su área metropolitana, y en esta las siete Localidades propuestas en su nueva condición de Distrito Especial, unidas por los dos ejes urbano-regionales mencionados, los que se cruzan muy cerca al centro de la ciudad junto a la estación y la terminal de buses. La 'capital de la salsa' sería una respuesta a la importante pregunta de Ben Wilson.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d