Ir al contenido principal

Soñar en casa 12.10.2022

 Con toda seguridad se duerme mucho mejor en una buena casa, pero no es seguro que lo que se sueña igualmente lo sea; como sí lo es soñar despierto en una casa de ensueño, es decir ideal, fantástica, maravillosa como dice de tal palabra el DLE. Una casa que no sea igual de oscura o luminosa en todos sus espacios, ni sonora o silenciosa, ni olorosa o insípida, ni caliente o fría, ni que todas sus superficies sean iguales, ásperas o rugosas, y que por lo contrario sus cambios estimulen discretamente o no, todos los sentidos y con ellos los sueños: proyectos, deseos, esperanzas según el DLE, como también su posibilidad de ser realizados y volverlos realidades todavía no soñadas.

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana; una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento (Wikipedia) y por supuesto se duerme mejor en una buena habitación sin luces o ruidos propios o ajenos a la misma, pero tampoco totalmente silenciosa y oscura como una tumba, en las que ya no se sueña nada y solo se descansa ojalá para siempre. Entre lo ideal, lo fantástico y lo maravilloso no hay límites precisos, ni tampoco entre estos y el sueño, o entre este y el soñar despierto, ni del todo entre estos dos últimos; por lo contrario, existen muchas influencias diferentes e incluso pueden ser insólitas.

Soñar despierto es un breve desprendimiento del entorno de una persona durante la cual el contacto con la realidad se substituye parcialmente por una fantasía visual, especialmente repleta de pensamientos placenteros, esperanzas o ambiciones (Wikipedia).
Muchos pensamientos que una casa de ensueño puede estimular: columnas de opinión que se escribirán más tarde con el deseo de que otros sueñen con ellas, viajes de estudio que son los que procuran mayor placer, recuerdos de lugares y ciudades visitados que invitan a volver, recuerdos de relaciones que marcaron la vida, de deliciosas conversaciones, comidas y bebidas a repetir en una buena casa y soñando despiertos.

Una buena casa apenas precisa de una mínima alusión a todo lo ideal, fantástico o maravilloso que generan sus circulaciones acodadas, que con sus emocionantes giros a un lado o al otro conducen a sus ensoñadores ambientes interiores y de ellos a sus balcones, los que permiten mirar afuera a la ciudad y al mundo; y salir a sus patios, terrazas y azoteas bajo el cielo que la comunican con el universo infinito más allá, que, aunque no se lo vea sí se lo presiente. Es preciso comprender que una casa buena (económica, funcional, confortable y ecológica) no es necesariamente una ¡buena casa! la que además deberá ser también emocionante y para lograrlo no tiene por qué ser más costosa.

“Usted ve, pero no se fija”, le suelta Sherlock Holmes al Dr. Watson en Un escándalo en Bohemia, relato escrito por Arthur Conan Doyle a finales del Siglo XIX. Una buena casa debe procurar que todos los que la vean se fijen en ella aun cuando no sean muy conscientes de hacerlo y no tengan que determinarlo, precisarlo o designarlo de un modo cierto, como lo define el DLE; lo que sí deberá hacer a fondo un verdadero arquitecto, y de ahí que se lo haga saber pronto a sus clientes buscando así volverlos sus pequeños mecenas: “Una vez que se descarta lo imposible, lo que queda es la verdad, por improbable que parezca” como lo diría muy serio el detective más famoso de la literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...