Ir al contenido principal

Entrar en casa. 04.01.2023

 Al contrario de salir de casa, entrar en ella por un espacio apropiado es, viniendo de la ciudad, encontrar seguridad, silencio, frescura o calor, según el clima, e intimidad; y de ahí lo recomendable de contar con un zaguán, ese espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle, que dice el DLE.

Largos zaguanes con largas bancas a su largo que tenían las casas coloniales urbanas de antes y que servían de sitio de espera, saliendo o entrando, que fue reemplazado por vestíbulos en la buena arquitectura moderna pero que en la mala, la mayoría, se eliminó del todo, y con él la grata sensación de entrar o salir de casa y lo mismo a la ciudad.

Salvo muy raras excepciones, que las hay, entrar en casa da, conscientemente o no y en mayor o menor grado, una bienvenida sensación de seguridad respecto al clima y posibles avatares, y sobre todo a situaciones concretas como lo es el regreso al hogar, a la familia, la pareja, las mascotas, los recuerdos y las expectativas. Sensaciones y situaciones opuestas a las de la ciudad pero que igual las hay complementarias, en lo que estriba el placer de tener casa y ciudad, o casa y campo; y lo mejor es poder disponer de los tres y además viajar con frecuencia y recorrer otros campos en carro y detenerse a mirar o comer y beber, o al menos en tren, y dejar los largos vuelos solo para pasar el ancho mar.

Las calles suelen ser ruidosas al menos a ciertas horas, debido al tránsito automotor, o están congestionadas por un exceso de otros transeúntes, y está el desagradable ruido ajeno que viene de afuera, de la ciudad, mientras que las casas prometen silencio, tranquilidad, recogimiento, sosiego y los ‘otros’ ya no lo son; al menos no tanto como los de la calle.

Pero esas ‘promesas’ de la casa deben ser diferentes en cada uno de sus espacios para que estos puedan suscitar diversas emociones; una cocina debe oler a comida, un dormitorio debe generar sosiego, una sala tranquilidad mientras que un comedor depende de lo que en él se celebre y con cuantos y con quienes o si sólo se come y qué.

Dependiendo del clima de cada hora del día o de cada época del año, la casa brinda una bienvenida frescura o calor, según sea el tiempo imperante, que permite quitarse sombreros y dejar la sombrilla, o el abrigo y dejar el paraguas, y hasta cambiarse de ropa a continuación por la de ‘estar en casa’ como con pertinencia se la denominaba antes. Pero ahora hay gente que va por la ciudad (mal) vestida como si estuviera en casa, o que dentro de esta parece que estuviera afuera evidenciando su falta de sensibilidad estética a la importancia de diferenciar casa y ciudad para alcanzar la felicidad tanto en una como en otra, y más en su acertada combinación dependiendo entonces de una y otra.

Entrar en casa es penetrar en la intimidad, su intimidad: esa zona espiritual de una persona o de un grupo, especialmente de una familia, como dice el DLE, solo que esta vez es construida siguiendo una tradición, o a partir del proyecto de un arquitecto, y de ahí la importancia de este, y que lo realice según el recorrido desde la entrada a las diferentes estancias en el interior y luego solo saliendo. Y por supuesto hay que identificar aquellos aspectos que son particulares de la casa o de la ciudad, como por ejemplo que el cielo de esta es el cielo mismo mientras que en la casa su cielo es la parte inferior de su cubierta, o que sus muros son sus cerramientos y al tiempo las fachadas a la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...