Ir al contenido principal

Las ciudades. 08.02.2023

 Se deben al comercio, la industria, el trueque de conocimientos, la religión o la guerra (Henry Pirenne). Transforman al campesino en ciudadano y sus deseos y necesidades vuelven un sitio natural un lugar construido (La Blache y Martonne). Su fin es que vivan bien (Aristóteles). Civilizadamente (José Ortega y Gasset). Juntos, pero de una manera determinada (Eric Hobsbawm). Concentran el poder de una sociedad, son escenario y símbolo de su cultura y con la lengua la mayor creación humana (Lewis Mumford) su mayor invento (Ben Wilson) y el más complejo (Waern y Wingärdh) un arte colectivo (Wolf Schneider) con teoría y práctica propias (Camilo Sitte; Joseph Rykwert; Sibyl Moholy-Nagy).

Sin embargo, todas están constituidas por tan sólo por tres conjuntos de pocos elementos, pero que se multiplican mucho entre sí al interactuar permanentemente, lo que las hace tan diferentes unas de otras y de ahí la importancia de viajar a conocerlas, y recorrerlas para regresar a valorar la propia. Por un lado, las ciudades, en tanto artefactos, son la suma de todas sus construcciones y de todos los espacios libres que aquellas conforman o dejan; y, por el otro, igualmente son la suma social de todos sus diversos habitantes, los que ineludiblemente tienen que usar algunas construcciones y espacios urbanos públicos de su ciudad todo el tiempo; y de ahí la importancia de la planificación urbana.

Los edificios en las ciudades son para diversos usos, como apartamentos, hoteles, oficinas, supermercados y centros comerciales; las casas son para habitar, al menos inicialmente; y hay otras construcciones singulares para usos específicos, como los monumentos, las paradas y estaciones del transporte público, las escuelas, colegios o universidades, los teatros y escenarios deportivos, o los puestos de salud, clínicas y hospitales; y hay que agregar el mobiliario urbano, como puestos de policía o para vigilancia, bancas, fuentes, bebederos y basureros. De ahí la importancia de la arquitectura para las ciudades en las que todas sus construcciones deberían ser objeto de proyectos arquitectónicos.

Los espacios libres son indispensables para circular en la ciudad, como los andenes, calles y puentes, y también las avenidas y plazas, las que en ocasiones se usan para ceremonias o protestas ciudadanas; y también son espacios libres, los que son para estar en ellos, pasear y recrearse, como los paseos, alamedas y parques; o las canchas al aire libre para deportes; o son los que se dejan para aislar las construcciones entre sí, o para separarlas de los ríos o las vías; o las zonas verdes que son pensadas para mejorar el medio ambiente, como lo podrían ser también los terrenos desocupados mientras que se construyen, y para conservar los paisajes. De ahí la importancia del urbanismo en tanto diseño.

Finalmente, los habitantes de las ciudades son los propios, o sea los que habitan en ellas permanentemente, y que son su gran mayoría; pero igualmente lo son sus visitantes ocasionales, ya sean para la ciudad toda, como los turistas (que pueden llegar a ser invasores) y los viajeros o los que han llegado a ella por motivos de trabajo u otros; y por otro lado están los transeúntes que pasan periódicamente por sus diversos barrios y calles para ir de un lugar a otro de su ciudad, y son ‘conocidos’, pero si son ocasionales ya son ‘extraños’. De ahí la importancia de la sociología para entender que es una ciudad; y que concejales y alcaldes por supuesto conozcan bien la suya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...