Ir al contenido principal

Sismoprecaución. 22.02.2023

 Los recientes desastres en Turquía y Siria, debidos a fuertes sismos, deberían servir de advertencia en Colombia, algunas de cuyas zonas son de alto riesgo sísmico, como Cali. Pese a que existen normas constructivas y arquitectónicas al respecto (ver: ¡Por fin! 20/07/2006) poco se cumplen en muchas construcciones y remodelaciones, las que se adelantan sin los permisos respectivos; y no están acompañadas por proyectos arquitectónicos que ayuden a la sismo resistencia de los edificios y a su segura evacuación de emergencia. Además, la gente no le para bolas a los ‘triángulos de vida’ con los que debe contar en sus viviendas y, afuera, en la ciudad (ver: Prepárese, 22/05/2008).

Normas que por supuesto no cumplen completamente las construcciones ilegales, e incluso no pocas de las que cuentan con los permisos respectivos, pues el control de las mismas es muy precario, corrupto o del todo inexistente; y los propietarios muy poco se preocupan del tema. Por otro lado, los ingenieros responsables de las estructuras se limitan a verificar el cumplimiento de la norma pertinente, y no participan con sus recomendaciones en el proyecto respectivo; y a los arquitectos no se les ha enseñado a fondo a Vitruvius en aquello de que la arquitectura además de forma es función y construcción, en este caso, sismorresistente, por lo que su buen emplazamiento es básico.

El asunto es que aún no existen normas arquitectónicas para que los proyectos ayuden en tanto tales a la sismorresistencia de los edificios, considerando que hay formas y espacios ‘sismorresistentes’ y por supuesto materiales, componentes y partes, y no apenas los sistemas constructivos. Y aunque sí hay normas para la evacuación de emergencia de los edificios, aún no completan la totalidad de sus requerimientos, o ya han sido superadas (como las escaleras de dos tramos y no helicoidales) o no se respetan (como las puertas públicas que deben abrir hacia fuera), al tiempo que la señalización obligatoria no es uniforme, ni concisa ni fácil de leer, y la hay confusa.

Los ‘triángulos de vida’ en las viviendas (o sea aquellos sitios en donde se pueda encontrar protección entre sus muebles habituales, no debajo de ellos) hay que identificarlos en cada una de sus diferentes áreas, como alcobas, estaderos, comedores, estudios, cocinas y demás, y tener allí medio escondidas algunas botellas de agua, que se podrían reemplazar cada año, y un pito. Y en los edificios públicos de uso masivo y en los privados de apartamentos u oficinas, además hay que hacer simulacros periódicos de evacuación e identificación de los ‘triángulos de vida’ en sus espacios comunes, y desde luego en los centros comerciales, escuelas, colegios, universidades, clínicas, hospitales y otros.

Igualmente, las ciudades deben contar con amplios espacios urbanos adecuados para recibir a aquellos habitantes que hayan tenido que salir rápidamente de sus viviendas y no puedan regresar a ellas pues se derrumbaron, que sean de fácil acceso; espacios que en climas tropicales calientes y templados deberían ser parques con fuentes de agua además de bebederos, debidamente arborizados permitiendo tender carpas entre ellos, y con un área dura amplia para que puedan llegar helicópteros. Pero lamentablemente las autoridades municipales en este país solo suelen ocuparse de estos temas después de que los desastres ocurren y no antes… como pasa con casi todo en muchas de sus ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...