Ir al contenido principal

Los árboles de Cali. 28.06.20231

 Aparte de los paisajes naturales, lo más bello de Cali son sus árboles y palmas pese a su desorden pues no obedecen a un proyecto y, como lo ha señalado el arquitecto Carlos Botero en Caliescribe.com, son sembrados espontáneamente y con sus raíces o ramas con frecuencia generan problemas y son talados. "La Flora ornamental Tropical y el Espacio Urbano", 1979, de Lyda Caldas;  "Arboles del Valle del Cauca", 1983, de G. Mahecha y R. Echeverri; “Árboles de la Universidad del Valle”, 2015, de Stella Herrera; e “Historia del arbolado urbano de Cali”, 2019, de A. Calonje y J. F. Restrepo, deberían ser textos de consulta, y está la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas.

En Cali se da bien una gran variedad de especies de arboles o palmas, de hojas de diversos tamaños, relieves y verdes “de todos los colores” como dijo Aurelio Arturo de su Nariño natal en “Morada al Sur”, 1963, y varias de ellas brotan periódicamente flores de muy variados colores y tonos. Considerando lo anterior, los libros citados y la “Guía de Árboles de Cali”, de la Fundación Pacifico Verde, y otras existentes, permitirían escoger las especies más indicadas para cada sitio natural, para que lo conviertan en un lugar urbano; sería una “arquitectura botánica” como la llama Francis Hallé, científico de renombre internacional y autor de “La vida de los árboles” 2020.

  Ya lo dijo Lyda Caldas, los árboles son: “Objetos de valor estético […] dotados de una masa, un color, y una textura, una estructura soportante y una proyección en el tiempo y el espacio”, y como recomienda Aura Lucia Mera, mirarlos durante los trancones es un placer, y hay que aprender a mirarlos al circular por Cali como pasajero, en lugar de ver más y más carros y que de eso se encargue el conductor. Pero por supuesto es caminando en los parques y zonas verdes en donde se puede disfrutar a fondo de su belleza, en ellos acompañados por los pájaros que cantan o vuelan y las hojas que se mueven y susurran con el paso del viento o la caída de la lluvia, y los niños que corren.

La recuperación de Cali, en términos urbanos y arquitectónicos, consiste en hacer amplios, llanos y arborizados andenes, y que estos incluyan a su nivel ciclo vías separadas de los peatones por filas de árboles, que además de darles sombra y belleza, y contribuiría mucho en contra del cambio climático. Además, ocultarían el caos usual de las fachadas urbanas de la ciudad y las culatas que dejan a la vista, y les darían continuidad estética a las calles al tiempo que sus diferencias identificarían a las ciudades dentro de la ciudad ya existentes, pero en mora de fortalecer completando sus subcentralidades, y uniéndolas con los dos nuevos ejes urbano regionales de Cali ya propuestos.

Y respecto a la plaza de Caicedo, como está escrito en el pedestal del monumento a Felipe Joaquín de Cayzedo y Cuero, convertida en un parque ya entrado el siglo XX, sería posible recuperar del todo su carácter de plaza sin quitar sus erguidas palmas icónicas ni sus grandes árboles, pues bastaría con reemplazar el prado y las matas de sus parterres por un suelo semiduro al mismo nivel de los senderos
actuales que se cruzan al centro. Sería una “plaza tropical” y un monumento a los árboles y palmas de Cali; y si se soterrara la Cr. 5 al frente de la Catedral, esta contaría con el atrio que tanta falta le hace, y permitiría un acceso a un parqueadero público debajo de las calles que rodean la plaza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...