Ir al contenido principal

Felicidad en casa. 21.06.2023

 Los humanos, igual que todos los seres vivos que existen en la Tierra, no pueden decidir nacer y a continuación tener que vivir, sólo sus madres pueden hacerlo; pero después sí pueden buscar ser felices sin impedir la felicidad de los otros, aunque no faltan los que creen encontrarla matándolos o, peor, haciéndolos morir. Y también pueden decidir morir antes de que la muerte les llegue, tarde o temprano, lo que ha llevado a la tonta broma, y por eso poco conocida, de que han existido sociedades en las que es prohibido abortar, suicidarse o buscar la eutanasia cuando ya se esta muriendo, y condenan a muerte a los que lo intentan, impidiéndoles ser felices al decidirlo ellos mismos.

La felicidad, dice el DLE, es ese estado de grata satisfacción espiritual y física que constituye un principio generador de carácter íntimo y esencia o sustancia de algo, generando un vigor natural que alienta y fortifica el cuerpo para obrar al dar ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo, pues también es relativo al cuerpo. Para Aristóteles, recuerda “masdearte.com” el arte contribuye a la realización del fin supremo del hombre, cual es para él la felicidad; al fin y al cabo, es una manifestación humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros; y la arquitectura se vale de todos pues aunque muchos no la oigan también habla.

Y es en las ciudades, y en estas en sus viviendas, donde se da el mayor encuentro entre el arte y la felicidad; los que moran en ellas se divierten, bailan, juegan y comparten opiniones y la casa misma, y de allí la importancia de la arquitectura en tanto el arte y la técnica (son varias) de proyectar espacios urbanos y sobre todo edificios, la mayor parte de ellos para viviendas ya sean casas o apartamentos que se aprecian y gozan con los cinco sentidos procurando muchas emociones y alegrías que ayudan a la felicidad de vivir en una buena casa, y de ahí la importancia del urbanismo, el paisajismo y la arquitectura para lograr mejores ciudades  y mejor densificadas que
mal extendidas.

La arquitectura colonial en Iberoamérica, una experiencia transmitida de generación en generación, proporcionaba las condiciones para encontrar la felicidad cotidiana; como en Cartagena de Indias o Mompox, o en las entrañables casas de hacienda del valle alto del río Cauca en Colombia. Pero desde mediados del siglo XX la vulgarización de la arquitectura moderna en estos países, tan dependientes culturalmente, solo busca la moda y espectáculo ya pasados de moda, ignorando relieves, climas, vegetaciones, paisajes, tradiciones y, ya en el siglo XXI, el cambio climático. Tampoco  entienden la estrecha relación de las ciudades con la felicidad ya que ahora se tiene que
buscar en ellas.

La arquitectura de la felicidad, 2006, de Alain de Botton, y, Ciudad Igualdad  Felicidad, 2021, de Enrique Peñalosa, llevan a reflexionar sobre la importancia de las ciudades y su arquitectura en países como Colombia en donde casi las tres cuartas partes de su población vive en ellas, y que además de crecer rápidamente aumenta la demanda de viviendas para familias cada vez más pequeñas. Que una buena casa tiene que emocionar por sí misma, lo que ayuda mucho a encontrar alegría en ella, solo o en compañía, y la felicidad del hogar. Y al salir de casa y entrar en la ciudad se repite lo mismo pero a otra escala y con mucha más gente, y de ahí la importancia del urbanismo y
el paisajismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...