Ir al contenido principal

Lo feo de Cali. 05.07.2023

 Ya en la tercera década del XXI, la mayoría de las fachadas urbanas a lo largo de las calles y avenidas de Cali y alrededor de sus plazas y parques, son feas debido a sus diferencias de alturas y paramentos, las culatas que generan, y la caprichosa irregularidad de sus ritmos y colores. Junto al desorden y precariedad de sus andenes; la proliferación de avisos, propagandas y pintadas; las redes de energía y comunicaciones y los postes que las sostienen; y las grandes vallas aéreas que invaden el paisaje y el cielo. En pocas palabras, y siguiendo la definición de belleza del DLE, en general esta ciudad no complace a la vista y por extensión al espíritu, y tampoco al oído pues es muy ruidosa.

Y continuando con el DEL, ahora respecto al significado de lo feo, debería ser evidente que la gran mayoría de las calles de Cali están desprovistas de belleza y hermosura, o son de aspecto malo o desfavorable, lo que causa desagrado o aversión, constituyendo un desaire manifiesto y hasta grosero a sus habitantes, así muchos de no sean conscientes del mismo, y mucho menos de las implicaciones en sus propias vidas, lo que les impiden ser urbanitas y no meros habitantes. Resumiendo, lo señalado arriba tiene un considerable impacto negativo en la ciudad, tanto en lo económico como en lo social y en últimas en lo cultural, y por consiguiente en la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes.

Lo paradójico es que la solución podría ser muy sencilla: una planificación integral de la ciudad a partir de un plan de usos y ocupación del suelo, retrocesos, aislamientos y alturas permitidas, y un control del mismo a tiempo y que no se preste a la corrupción; y que sea simultáneo a un plan vial que incluya la belleza de sus espacios y construcciones, y las visuales que se favorecen con el mismo, considerando que las calles son la esencia de una ciudad y no solo vías para el tránsito de vehículos. Serían dos preplanes a partir de los cuales se pueda hacer un único plan integral de mejora de la ciudad, y para su crecimiento a largo plazo que no dependa de la especulación comercial de la tierra.

Sin embargo, para que dichas soluciones sean posibles, es preciso que los planificadores, urbanistas, paisajistas, arquitectos y diseñadores, encargados de las mismas, tengan una pertinente educación visual que los prepare para pensar, comprender y comunicarse con las imágenes propias del ámbito de las artes visuales, en este caso la pintura y la escultura principalmente. Y en especial, que entiendan que las ciudades deberían ser parte de las artes visuales, o por lo menos ser conscientes de que las incluyen, principiando por la arquitectura, al tiempo que son mucho más complejas, y que, a diferencia de las otras artes, su visión por parte de los habitantes de una ciudad es ineludible.

Es lo que difícilmente pueden percibir muchos alcaldes, concejales y funcionarios, si no se asesoran de estudiosos y conocedores de las ciudades y su arquitectura, que les hagan comprender lo negativo de una ciudad fea. Pero los primeros que tienen que entenderlo son sus electores, lo que es muy difícil en una ciudad que ha crecido tanto y tan rápido, y por lo tanto todo queda en manos de un alcalde excepcional como afortunadamente ha pasado en algunas ciudades. ¿Cuándo entenderán los alcaldes y  concejales que mejorar los espacios urbanos públicos de la ciudad, pero también los privados, es lo verdaderamente importante respecto a la ciudad en tanto un artefacto
colectivo?.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...