Ir al contenido principal

Mejores Ciudades. 12.07.2023

 El futuro de la humanidad está estrechamente ligado a las ciudades, ya sea respecto a las amenazas que se ciernen sobre el mundo, como el cambio climático o una guerra con armas atómicas, o, por lo contrario, respecto a las posibilidades que en ellas puede haber para una mejor vida para más gente. Desde hace miles de años las ciudades y la civilización de los seres humanos van de la mano, las que, con la lengua, son hasta inicios del siglo XXI su mayor creación; y cada vez hay más personas que, ineludiblemente, viven ciudades y de ahí que urge que su importancia sea cada vez mayor.

Es por eso necesario insistir en pensar en ciudades que sean más seguras y limpias, funcionales y flexibles, confortables y económicas, y agradables y emocionantes, pero muy pocos sus dirigentes, públicos o privados, entienden a fondo la importancia de que su urbanismo, paisajismo, arquitectura, diseño y construcción sean interrelacionados en su planificación final, junto con la propiedad pública o privada o a expropiar del suelo a ocupar, y que dicha planificación lo sea a largo plazo pero que pueda ser revisada periódicamente para introducir
los cambios pertinentes.

Logrando así ciudades que sean mucho más seguras ante sismos, huracanes, vendavales, inundaciones e incendios; y, por supuesto, ante la delincuencia común, asonadas y vandalismo; pero también mejorando el uso cotidiano de los diferentes servicios que ofrecen y en los distintos edificios en que estos se llevan a cabo, y en las relaciones entre todos ellos. Que sean muy limpias, y sin basuras, desechos, residuos ni desperdicios tirados en los espacios urbanos públicos, contaminando el ambiente, ni pintadas ni propagandas ni avisos en cualquier parte, afeando sus fachadas.

Más funcionales en su movilidad, tanto para los peatones, principalmente, como para las bicicletas y otros vehículos diversos, no solamente los carros, todos integrados a un único transporte público multimodal; y con subcentros con comercio, oficinas públicas y privadas, mercados y sedes de servicios de educación y salud para los barrios a su alrededor, conformando pequeñas ciudades dentro de la ciudad. Y flexibles para que las diferentes posibilidades que surjan en cada caso no se anulen unas a otras sino que eventualmente se complementen y sumen para lograr una mejor ciudad.

Procurando al mismo tiempo que sean más confortables, cómodas y agradables en todos sus espacios públicos, ya sean estos al exterior o al interior de diversos edificios; y desde luego en las viviendas, las que incluso las más pequeñas y menos costosas también lo pueden ser. Ciudades y viviendas más económicas en el suministro y uso de sus servicios de energía, agua y comunicaciones, evitando su desperdicio, y reutilizando, limpiándolas, las aguas utilizadas no contaminadas; y contando con alcantarillados eficientes que no corrompan los ríos,
lagos y mares a los que llegan.

Insistir en ciudades que sean más agradables en sus espacios urbanos y edificios públicos, como igualmente en sus demás construcciones, principalmente las viviendas; que no soporten ruidos ajenos y con las construcciones abandonadas expropiadas por los Municipios para darles uso. Finalmente, lograr ciudades emocionantes al permitir ver y acceder a los bellos espacios naturales que las rodean; con hitos urbanos hermosos por su ubicación y arquitectura; con construcciones no idénticas ni  desiguales, y con sus lotes sin uso convertidos en bonitas zonas verdes provisionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...