Ir al contenido principal

Embellecer a Cali. 19.07.2023

 A partir de lo dicho en anteriores columnas sobre lo bello de Cali (15/06/2023) y sus árboles (29/06/2023 ) y también sobre lo feo (06/07/2023), se pueden concretar algunas propuestas generales, las que hay que considerar en su conjunto antes de pasar a planes y proyectos concretos realizados por equipos interdisciplinarios de historiadores, sociólogos, urbanistas, paisajistas y arquitectos; y cuál sería su prioridad y sus etapas de realización. E informar permanentemente al respecto para lograr hacer de la belleza de Cali un propósito compartido por los caleños.

Proteger los muy bellos paisajes naturales que rodean a la ciudad, su variada vegetación y sus abundantes fuentes de agua, impidiendo su deforestación y la minería en ellos, y pasar a reforestarlos con las especies más indicadas. Y prohibir las grandes vallas aéreas que tapan los paisajes y los sustituyen por propaganda, e interrumpen las brisas, junto con la construcción de edificios en las laderas de la cordillera y sus montes, y relocalizar y rediseñar las antenas en sus cumbres como una parte discreta de los respectivos monumentos que los identifican.

Proceder a completar la arborización de las calles, parques y zonas verdes, incluyendo en estas vergeles, siguiendo proyectos de paisajismo para cada caso, y estimulando los huertos comunales en lotes temporalmente desocupados; junto con la realización de una plaza arborizada en la de Caicedo, como corresponde al clima tropical medio de Cali. Y hacer mucho más visibles para los que recorren la ciudad, caminando o de pasajero en un vehículo, los muchos bellos y grandes árboles y las muchas altas palmas que ya existen en ella por todas partes.

Conservar las construcciones consideradas como hitos urbanos de la ciudad dado su carácter de patrimonio de interés cultural, BIC, y no apenas los monumentos tradicionales, junto con sus áreas de influencia; y ampliar la lista actual con algunas importantes construcciones más recientes. Pero igualmente identificar todos los lugares más bellos de los barrios de la ciudad, y de sus alrededores, y protegerlos con normas pertinentes a sus usos y ocupación del suelo y alturas, y eliminar en ellos las redes aéreas como se hizo hace años en la Calle de la Escopeta.

Regularizar las dos fachadas que conforman las diferentes calles, respecto al uso del suelo en el primero piso y su altura, y limitar el número de pisos adicionales permitidos, o su altura total, y su uso; conservar los paramentos dominantes; prohibir los voladizos y retrocesos de un costado al otro de las fachadas; conservar en más de la mitad del área de estas los terminados más usuales en las construcciones de su entorno inmediato, y usarlos además sobre las culatas que resulten. Que se proyecten y construyan partes de ciudad y no meros edificios.

Educar a los habitantes de Cali, de la escuela a la universidad, y recordarlo en los medios de comunicación, respecto a cómo la belleza de la ciudad incide en la calidad de vida de sus habitantes al procurarles identidad, placer y recreación, lo que lleva a una mayor unión entre ellos y más respeto hacia a los otros. Que su hermosura, como la define el DEL, sea la “proporción noble y perfecta de las partes con el todo; conjunto de cualidades que hacen a una cosa excelente en su línea.” En este caso, las construcciones y los espacios urbanos públicos que forman.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...