Ir al contenido principal

Al aire en casa. 20.12.2023

 No poder salir de casa la convierte en una cárcel y entre más pequeña peor semejándose entonces a la celda de una prisión, la que desde luego no quieren ni siquiera los habitantes de la calle; además para poder entrar a una casa y disfrutar de las emociones que brinda su recorrido es preciso haber salido de otra. Por eso y para poder estar afuera en los meses de verano o cualquier día del año en el trópico caliente o medio, es una delicia contar con una piscina en casa o si es un apartamento que el edificio disponga de una común, por que ir a un club ya es otra cosa; y a falta de piscina los patios y solares, las terrazas y azoteas, y los balcones, se vuelven indispensables para poder estar afuera.

Piscinas que en algunas casas en ciudades como Cali y su entrañable clima, recuerdan los bellos baños de las bellas casas de hacienda del valle alto del río Cauca en Colombia, excavados en el suelo y recubiertos con sillares de piedra, de planta circular o alargada, y con una chorrera de agua fría derivada de alguna quebrada cercana, los que probablemente en algunos más recientes, ya con sus paredes repelladas, se tapaba el desagüe convirtiéndolos en pequeñas piscinas. Por que ir a bañarse toda la familia, junto con parientes y amigos todos los domingos a un sonoro y muy limpio río cercano, ya era otra cosa con sancocho de gallina, aguardiente Blanco del Valle y guitarra incluidos.

Son aquellas piscinas que invitan a asados para atender invitados con elaboradas viandas con vino, blanco primero para refrescarse y tinto después, licor como bajativo junto con el café negro; gratos encuentros acompañados de conversaciones y risas y si acaso una música suave, y apenas en ocasiones se entra en la piscina pero siempre se la admira y disfruta mirándola. Toda una delicia para los que habitan las afueras de sus casas ya sean piscinas, patios, solares, terrazas, balcones, azoteas y miradores contando así con diversos lugares para estar, comer, leer, estudiar, trabajar o fumar ricos habanos, además de salir a las calles, plazas y parques de la ciudad amirar, y por supuesto al campo.

Patios que no son solo para mirar circulando a su alrededor por largos corredores, sino también para estar en ellos; solares para recorrerlos y mejor si cuentan con un huerto casero y un frondoso vergel; terrazas y azoteas para estar o comer afuera bajo un parasol al medio día o bajo el cielo al atardecer y con estrellas ya por la noche y la luna cuando se deja ver cómodamente desde una hamaca; balcones profundos para hacer diversas cosas adentro de casa pero abiertos al aire y las vistas; y están los miradores desde los que desde el aire se puede otear todo alrededor, espiarlo con binóculos (que nadie ve y por lo tanto a nadie molestan) o imaginarse lo que sucede más allá en el universo.

“Te voy a hacer una casa en el aire –cantaba hace años Carlos Vives- por que el que no vuela no sube”; y todos desde niños envidiamos las aves que surcan el aire y luego muchos no nos cansamos de mirar el cielo, para lo cual son bienvenidos todos los espacios de la casa descubiertos o sencillamente abiertos al aire por un costado. “Ponte  a pensar como e ser bonito [vivir en una casa rodeada de aire visitable] La única forma de vivir tranquilo […] pa que no te moleste nadie.” Por eso no hay celdas al aire libre y el peor castigo es un calabozo sin aire: una tumba con el muerto vivo muriéndose, como tantas casas “lujosas” de tantos “vivos” que no saben lo que es vivir al aire.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...