Ir al contenido principal

Propósitos ¿inocentes? 27.12.2023

 Lo mejor de Cali es sin duda su sabroso clima (tan agradable que la gente se queja apenas varía unos grados o llueve) además de su marcado relieve y su exuberante y bella vegetación, y si se le agregara una mejor educación cívica y más control y seguridad, sin duda volvería a ser La Sultana del Valle. Y además de sus apelativos de Sucursal del Cielo, Capital Mundial de la Salsa y  Ciudad Deportiva de América, se sumaría el de Ciudad del Futuro de frente al cambio climático.

La vegetación habría que incrementarla según el clima y relieve, procurar información para que se sepa que sembrar en antejardines y jardines, y que las autoridades lo controlen, y que los solares vuelvan a ser vergeles y huertos caseros. Ampliar y regularizar los andenes y arborizarlos sin comprometer la seguridad de las vías; y más árboles en parques, zonas verdes y cerros, y que los lotes se cierren con rejas y en ellos matas y arbustos y pintadas “verdes” en los muros del fondo.

El clima mejoraría con más vegetación tanto en los espacios urbanos públicos como en las viviendas, y en los sitios más altos de la ciudad serían aún más frescas; y que se use más la iluminación y climatización naturales, y controlar por parte de las autoridades que las nuevas edificaciones sean autosostenibles. Más vegetación y mucho mejor clima podría redundar en más seguridad al disminuir los conflictos entre los peatones y los atarbanes a pie, en carro o moto.

El relieve y la vegetación, es lo que permite los bellos y característicos paisajes que rodean la ciudad: un amplio valle y alta cordillera coronada por farallones; y además aprovechable para hacer hidroeléctricas pequeñas en los seis ríos que  atraviesan la ciudad, las que a su vez serían parques al localizarlas en las faldas de la cordillera, impidiendo las inundaciones tan frecuentes en las calles de su parte baja cuando llueve mucho, y que sea posible agregar allí algunas minihidroeléctricas.

La seguridad mejoraría con más vigilancia por parte de las autoridades, y con mejor educación a sus habitantes para transformarlos en ciudadanos que colaboran con ellas, y con un cuerpo de guardias municipales que colabore con la Policía, considerando que Cali cuenta con mucho menos de los 300 policías por cada 100.000 habitantes que recomienda la ONU. Y sin duda utilizar la inteligencia artificial, IA, para vigilar permanentemente todos los espacios urbanos públicos.

El control de la ciudad se lograría con una educación cívica pertinente que reduzca la corrupción, en todos su niveles, a su “mínima expresión,” pues junto con el clientelismo, la ignorancia, el individualismo y la carencia de autoridad, llevan a la falta de civismo, intolerancia, fealdad, ruido ajeno, accidentes, robos y atracos; todo aumentado por el narcotráfico y de ahí lo pertinente de despenalizar el consumo de drogas y tratar la drogadicción como un problema de salud pública.

Por supuesto muchos creerán que estos propósitos son solo inocentes utopías propias de cada 28 de Diciembre, pero se los invita a que mejor las piensen en el sentido que les da Eduardo Galeano: metas en el horizonte que se alejan a medida que nos acercamos a ellas. Que reflexionar sobre lo dicho es parte de una mejor a educación; que hay que educar primero a los educadores para que formen ciudadanos que elijan políticos más y mejor educados, como ya comenzó a pasar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...