Ir al contenido principal

Un premio pertinente. 06.12.2023

 “Este proyecto refleja claramente el espíritu de los salones regionales. Es una propuesta con enseñanzas para el manejo responsable del entorno, con una escala apropiada para el barrio. Un proyecto integral, sostenible desde lo ambiental, lo social, y lo urbano, a partir de una valoración de lo que está construido, generando además un impacto muy positivo como propuesta alternativa a la expansión indiscriminada de las ciudades, valorando la compacidad y la redensificación respetuosa. Se logra a partir de una intervención a escala barrial en una arquitectura doméstica existente, que trasciende lo local y que debe estar llamada a convertirse en una práctica habitual, aún más en tiempos de crisis. 

Es muy notable como exalta en su calidad interior el habitar y diversidad de lo local, el clima, la escala y la intimidad. Muy a diferencia de las viviendas como sellos que pululan en la construcción de nuevos edificios por toda Colombia sin importar todo lo anterior. Con este proyecto de Lalindaloma, […] la recuperación de un inmueble mediano de los años 60, se protege la vida de barrio, valorando y respetando las formas tradicionales de habitar la ciudad, en contraposición a la demolición y densificación de los sectores con la construcción de nuevos edificios que rompen la escala y los tejidos sociales.” Acta del Jurado del Primer salón regional del Pacífico, SCA, 2023.
    
              Se trata de una casa unifamiliar transformada en un pequeño edificio de cinco apartamentos, todos diferentes, y un apartaestudio, en el barrio de Miraflores en Cali, y uno de los diez proyectos de remodelación de una edificación existente, realizados y construidos en esta ciudad o sus alrededores, por el autor de esta columna, en el que colaboró el arquitecto Julián Jaramillo. Se practicó una arquitectura renovadora que reutiliza todo lo existente en la edificación a remodelar, para que dure mucho más allá de sus fines iniciales y sea autosostenible pero que respete su entornocosa que en Cali poco se hace, y por lo contrario se demuele o se levantan exabruptos llamados “torres”.

              De ahí la pertinencia de que en la SCA se optara por crear una nueva categoría arquitectónica -intervención en el patrimonio- ampliado a todo lo construido y no apenas al de interés cultural, BIC, considerando su valor económico, social, y urbano, en el sentido de transformar discretamente la imagen preexistente de los espacios urbanos de usos público de la ciudad, pero mejorándolos. Se trata de renovar edificaciones que ya han cumplido sus funciones iniciales, volviéndolas nuevas pero de la misma clase o al menos no antagónicas, con el mínimo de cambios y agregados, reforzando la construcción y actualizando sus instalaciones de energía, agua, gas y telecomunicaciones.

                Por eso es que hay que pensar en cómo van a envejecer los proyectos luego de construidos; cómo aprovechar la pátina de los materiales naturales; cómo poner paneles fotovoltaicos sin dañar su apariencia; entender que una pared encalada envejece bien pero que con pintura se mancha y hay que pintarla de nuevo; que  un suelo de piedra, cerámica, hormigón o madera siempre es bello y dura más; pensar en cómo se va ha mantener todo, en especial sus fachadas, y reemplazar terminados ya gastados o dañados, o sustituir componentes, elementos, partes, instalaciones viejas o estropeadas, o que ya no sirven eficientemente, por otras mucho más nuevas y presumiblemente mejores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

Una historia. 25.10.2012

Como lo recuerda Orhan Pamuk, Nietzsche pensaba que antes de hablar de arte se debe intentar crear una obra de arte ( El novelista ingenuo y el sentimental , 2010, p.142), y mas adelante dice que cuando los novelistas se embarcan en un libro nuevo se sirven de la experiencia acumulada, pero al tiempo están solos como al inicio de su primera novela. Lo mismo se puede decir de la arquitectura, aunque cabe afirmar que analizar a fondo cómo se origina un proyecto sería incluso mejor que intentar hacerlo. Nuestras casas de hacienda, por ejemplo, vienen de la «almunia» (al-munya), de al-Ándalus, una casa de campo rodeada de jardines y   tierras de labor, que era, al mismo tiempo, finca de recreo y de explotación (B. Barney y F. Ramírez, La arquitectura de las casa de hacienda del Valle del Alto Cauca , 1994).             Nuestra casa colonial, por su parte, en su versión de medios patios y solar, en manzanas cerradas, como en San Antonio en Cali, viene de la casa romana organizada alr