Ir al contenido principal

Un premio pertinente. 06.12.2023

 “Este proyecto refleja claramente el espíritu de los salones regionales. Es una propuesta con enseñanzas para el manejo responsable del entorno, con una escala apropiada para el barrio. Un proyecto integral, sostenible desde lo ambiental, lo social, y lo urbano, a partir de una valoración de lo que está construido, generando además un impacto muy positivo como propuesta alternativa a la expansión indiscriminada de las ciudades, valorando la compacidad y la redensificación respetuosa. Se logra a partir de una intervención a escala barrial en una arquitectura doméstica existente, que trasciende lo local y que debe estar llamada a convertirse en una práctica habitual, aún más en tiempos de crisis. 

Es muy notable como exalta en su calidad interior el habitar y diversidad de lo local, el clima, la escala y la intimidad. Muy a diferencia de las viviendas como sellos que pululan en la construcción de nuevos edificios por toda Colombia sin importar todo lo anterior. Con este proyecto de Lalindaloma, […] la recuperación de un inmueble mediano de los años 60, se protege la vida de barrio, valorando y respetando las formas tradicionales de habitar la ciudad, en contraposición a la demolición y densificación de los sectores con la construcción de nuevos edificios que rompen la escala y los tejidos sociales.” Acta del Jurado del Primer salón regional del Pacífico, SCA, 2023.
    
              Se trata de una casa unifamiliar transformada en un pequeño edificio de cinco apartamentos, todos diferentes, y un apartaestudio, en el barrio de Miraflores en Cali, y uno de los diez proyectos de remodelación de una edificación existente, realizados y construidos en esta ciudad o sus alrededores, por el autor de esta columna, en el que colaboró el arquitecto Julián Jaramillo. Se practicó una arquitectura renovadora que reutiliza todo lo existente en la edificación a remodelar, para que dure mucho más allá de sus fines iniciales y sea autosostenible pero que respete su entornocosa que en Cali poco se hace, y por lo contrario se demuele o se levantan exabruptos llamados “torres”.

              De ahí la pertinencia de que en la SCA se optara por crear una nueva categoría arquitectónica -intervención en el patrimonio- ampliado a todo lo construido y no apenas al de interés cultural, BIC, considerando su valor económico, social, y urbano, en el sentido de transformar discretamente la imagen preexistente de los espacios urbanos de usos público de la ciudad, pero mejorándolos. Se trata de renovar edificaciones que ya han cumplido sus funciones iniciales, volviéndolas nuevas pero de la misma clase o al menos no antagónicas, con el mínimo de cambios y agregados, reforzando la construcción y actualizando sus instalaciones de energía, agua, gas y telecomunicaciones.

                Por eso es que hay que pensar en cómo van a envejecer los proyectos luego de construidos; cómo aprovechar la pátina de los materiales naturales; cómo poner paneles fotovoltaicos sin dañar su apariencia; entender que una pared encalada envejece bien pero que con pintura se mancha y hay que pintarla de nuevo; que  un suelo de piedra, cerámica, hormigón o madera siempre es bello y dura más; pensar en cómo se va ha mantener todo, en especial sus fachadas, y reemplazar terminados ya gastados o dañados, o sustituir componentes, elementos, partes, instalaciones viejas o estropeadas, o que ya no sirven eficientemente, por otras mucho más nuevas y presumiblemente mejores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...