Ir al contenido principal

Autocracias. 27.03.2024

              El interesante libro de Mary Beard, Emperador de Roma, 2023, deja en claro que el Imperio Romano, entre otras muchas cosas (como señala Paco Álvarez en Somos romanos, 2019) nos dejó el gobierno de un solo hombre; primero reyes y emperadores, luego presidentes, primeros ministros y dictadores como Fidel Castro que estuvo en el poder casi medio siglo, o actualmente gobernantes "elegidos" que se amarran al poder, y basta con nombrar a Vladimir Putin o a Nicolás Maduro, o igual a Donald Trump a quien quieren elegir de nuevo. Todo en menoscabo de la democracia la que, además para que fuera total sólo sería posible entre iguales como dijo Friedrich Nietzsche.

              De ahí que lo deseable sean los gobiernos parlamentarios y no presidencialistas, para que sean muchos políticos elegidos por los ciudadanos-aunque no demasiados- los que elijan presidentes, gobernadores y alcaldes, y luego los controlen o sustituyan o reelijan; y que, por supuesto, sus candidatos sean los más indicados por sus estudios, conocimientos y experiencias en cada caso. Lo que, respecto a los alcaldes, implica, además de economía, sociología y derecho, planificación, urbanismo, arquitectura y paisajismo, temas estos que muchos alcaldes en Colombia desconocen o minusvaloran o que su ignorancia al respecto les impide que se asesoren adecuadamente.

              Con relación a las grandes ciudades, lo recomendable sería que se dividieran en ciudades dentro de la ciudad y fuera de ellas, pero todas en su área metropolitana, con sus respectivos concejos y alcaldes, cuyos representantes confirmarían el concejo metropolitano y este elegiría su alcalde metropolitano; o que estos, concejo y alcalde, sean elegidos independientemente de los de las ciudades dentro de la ciudad. Pero en todos los casos deberían ser elecciones ranqueadas, o sea escalonadas y por orden de preferencia en lugar de votar por uno solo de los candidatos, de tal manera que el elegido para un cargo represente a más ciudadanos, lo que evitaría los extremismos entre estos

              Y por supuesto  algo similar se podría hacer en cada barrio para elegir sus juntas comunales, considerando que en ellos sus habitantes suelen ser más “iguales”, menos polarizados y menos seducibles por el populismo y las mentiras, evitando así las tres P que, como señala Moisés Naím en La revancha de los poderosos, 2022, son las herramientas con que “se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el siglo XXI”. Estas subdivisiones usuales en muchas ciudades, en las ciudades dentro y fuera de la ciudad tendrían aun más identidad propia y sus habitantes más sentido de pertenencia a su barrio lo que impediría en ellos la autocracia, tanto en sus barrios como en la ciudad.

            “Es obviamente preocupante que el futuro de la humanidad dependa de las decisiones de una sola persona” advierte Moisés Naim (Lo que nos esta pasando, 2024, p. 83) y como dice Mary Beard ya la crítica al gobierno de un solo hombre se encuentra en la literatura romana en la “que se presentaba al emperador como un falsificador o un distorsionador de la verdad, y al gobierno de un solo hombre como un fingimiento y una representación” y señala cómo “la autocracia subvierte el orden <natural> de las cosas y sustituye la realidad por la impostura, socavando así la confianza en los que uno cree que ve.” (pp. 469 y 470).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...