Ir al contenido principal

La cultura hoy. 06.03.2024

   Las ciudades son, con la lengua, las máximas creaciones del hombre, y el escenario de sus diferentes manifestaciones culturales (Lewis Mumford, La cultura de las ciudades,1938). Pero, como sucede en Colombia, en donde los habitantes del campo se han visto mucho más obligados a migrar a las ciudades, en las que al 2023 ya vive cerca del 75% de ellos, y por lo tanto la mayoría aún sin cultura urbana, la que no solo son los ritos, ceremonias y tradiciones que se llevan a cabo en los espacios urbanos públicos, si no y sobre todo el comportamiento de los habitantes en estos, y su relación cotidiana con sus vecinos inmediatos y los demás del barrio.

              Por otro lado, hay que advertir que el gran crecimiento del turismo y sus inmediatas y elementales transculturaciones está acabando con las tradiciones, usos, empleos, gustos, artes, vestimentas, modos de vida y moral, propios de cada lugar; o ha llevado a que se los vulgarice para comerciar con ellos; o se los traslada a otros sitios, en los que son extraños o molestos; o que en algunas ciudades o sectores de estas el turismo masivo se haya vuelto invasivo. Pero, paradójicamente, sin mayor duda el turismo mucho ayuda en contra de los que aún quieren imponer sus respectivas creencias y prejuicios mostrándoles que hay otros.

              Otra cosa es la bienvenida generalización de lo cosmopolita propiciada por viajes y visitas de muchos estudiosos, como las de los viajeros cultos, que no simples turistas, las que nutren sus respectivas culturas al tiempo que disfrutan con respeto de las otras. Trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, como define el DLE viajar, permite entender más y mejor el mundo y comportarse entonces como sus ciudadanos y no apenas sólo como los de una ciudad y pasar más sabroso allí, y colaborar con todos los otros de frente a las amenazas al mundo: la guerra nuclear, el cambio  climático, y el mal uso de la Inteligencia Artificial, IA. 

              Y si bien cada vez hay muchísimos menos analfabetas y la educación y el bilingüismo se extienden, la calidad, pertinencia, cubrimiento y énfasis en lo cívico deja mucho que desear en muchos países, como es el caso de Colombia, en los que solo se busca una mejor instrucción pensando apenas en lo económico, pero poco se ocupan de la formación de sus nuevos habitantes, considerando que estos cada vez más vivirán en ciudades, y de ahí la necesidad de contar en ellas con urbanitas al tiempo que ciudadanos involucrados democráticamente en la política de sus ciudades y países; y que la educación sea un deber para ellos y no solo un derecho.

              Entonces hay que pensar en cómo lograr que la educación se enfoque más en formar ciudadanos democráticos y respetuosos de los otros, siguiendo las ideas innovadoras de Maria Montessori(1870 -1952), educadoramédicapsiquiatrafilósofaantropólogabiólogapsicólogafeminista y humanista italiana, y las de Ovide Decroly (1871-1932), pedagogopsicólogo, médico y docente belga; formación antes que instrucción insistía Don Agustín Nieto Caballero, fundador en 1914 del Gimnasio Moderno en Bogotá, que es justo lo necesario para una mejor cultura urbana y esta para mejores ciudades y mejores ciudadanos del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...