Ir al contenido principal

¿Parar o seguir? 13.03.2024

  Al terminar sin parar la última y corta novela de Gabriel García Márquez, el día que llegó a las librerías, comienza a quedar claro por qué no la publicó: probablemente dudaba si debía pulirla una vez más, o prolongarla. Y más de un lector pensará que habría podido tener uno o más capítulos al final. Por ejemplo, lo que pasó con su mamá cuando ella regresó a la ciudad con sus restos, qué pasó con la relación con su marido, y qué de su hija en el convento; y si se dedicó a averiguar con familiares y amigos a qué diablos su mama iba a la isla y por que no solo en agosto sino también otros meses, y si tenía allí un sólo amante o varios a los que ella les daría al final un billete de veinte dólares a cada uno.

              Y si recién se ha leído la reciente novela de Jorge Franco, “El vacío en el que flotas”, de quien se dice que Gabo dijo que “le gustaría pasarle la antorcha”, queda flotando la idea de que a la novela de García Márquez se le podrían agregar otras páginas que se ocupen de lo que pasaba en la ciudad entre viaje y viaje de ella a la isla, pero entonces ya sería otra novela por escribir. Y si también se ha leído “Sobre el origen del tiempo /La última teoría de Stephen Hawking2024, de Thomas Hertog, traer a cuento lo dicho por Hawking: “Basta con mirarnos a nosotros mismos para comprender cómo la vida inteligente podría desarrollarse hasta un estado que no querríamos conocer.” (p. 337).

              En verdad querríamos seguir y conocer el pasado (la abuela y sus frecuentes viajes a la isla) el presente (la hija y los suyos solo en agosto) y el futuro (la nieta ¿también iría a la isla?). Querríamos conocer de qué isla se trata, o en que isla está basada la isla de la novela, guiándose por las vestimentas, el clima, las comidas y bebidas, los bailes y las músicas y los tabacos, y las lecturas, que se mencionan o no en la novela. Y sin duda a algunos lectores querrían saber más de la vida en esa isla y de la arquitectura de sus viejas viviendas y de la de sus nuevos edificios, y la diferencia de la vida allí y en la ciudad; pero otros querrán parar y comenzar la lectura de otro libro ¿el de Franco?.

              O volver a leer al día siguiente “En agosto no vemos,” saltándose algunas páginas y concentrándose en las que están los temas de interés que suscitó su primera y rápida lectura, para descubrir que dichos temas son uno sólo, como ya lo habrán descubierto los que ya la hayan leído aunque sea una sola vez; pero que no es exactamente el mismo tema del que ya se ha hablado. O releer la novela tratando de encontrar los vínculos de cada libro que ella, AMB, está leyendo en cada viaje anual a la isla, entre ella y el hombre que se le atraviesa, o no; por lo que no faltará quien lea o al menos hojee alguno de esos libros, que tenga a mano, o al menos trate de recordarlos, y ahí sí parar.

              O seguir, y recordar que algo se vislumbra de la colonial Cartagena de Indias en “Del amor y otros demonios “ de García Márquez, ciudad en El Caribe, como en la que vivió la abuela y viven la hija y la nieta de “En agosto no vemos”. Y cómo no recorrer de nuevo la casa que Rogelio Salmona proyectó en Cartagena, en 1991, para Gabriel García Márquez y Mercedes Barcha Pardo, en la que “nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo [pese a que] nunca daremos con el hilo; acaso lo encontramos y lo perdemos en un acto de fe, en una cadencia, en el sueño, en las palabras que se llaman filosofía o en la mera y sencilla felicidad”, como dijo Borges.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...