Ir al contenido principal

IA, arquitectura y ciudad. 20.03.2024

 La oportuna columna de Mauricio Cabrera Galvis, Inteligencia Artificial y desempleo(El País, 10/03/2023) debería llevar a muchos profesionales a pensar en el futuro de sus profesiones, y lo mismo a muchos académicos; y los gobernantes a pensar en cómo van a ocupar a tantos desocupados. Como ya lo ha advertido Yubal Noah Harari, citado por Cabrera: “La automatización va a destruir millones y millones de empleos” y agrega Cabrera que según un reciente comunicado del BID: “Seis de cada diez empleos en Colombia están en riesgo de automatización”, pero que desde luego el riesgo es diferente según el sector y la profesión.

              Con respecto a la arquitectura, la IA ya está ayudando al proyecto de las edificaciones y su representación, la que incluye poderlas recorrer virtualmente, además de suministrar datos sobre las circunstancias de cada sitio a intervenir para poder proceder inteligentemente a convertirlo en un mejor lugar de la ciudad, considerando su asolación, ventilación e iluminación natural, relieve, vegetación, infraestructura de servicios públicos, sistema vial, y adecuado mantenimiento posterior. Pero si la IA es utilizada con fines lucrativos o no inteligentemente, será fatal para la arquitectura, y en consecuencia para las ciudades y sus usuarios.

              Pero en lo que la IA si tendrá un papel muy diferentes es en la arquitectura regenerativa, la más indicada ahora, ya que parte de lo existente en cada sitio para reutilizarlo lo más posible y generar menos escombros al no demoler todo; lo que además le permitirá ser renovadora del lugar pero conservando parte de su imagen regional, la que revitalizará, y al mismo tiempo sin alterar mucho su uso habitual. En este caso, el uso inteligente de la IA estará al servicio de la arquitectura, y no lo contrario, cuya construcción demandará en este caso trabajos artesanales creativos y no repetitivos como sucede en las construcciones repetitivas.

              Por consiguiente, muchos profesores tendrán que cambiar el propósito de sus clases, principiando por los talleres de proyectos, los que se deberían iniciar con ejercicios de proyectación y no simulando proyectos; y después si pasar a proyectos de regeneración de construcciones existentes, las que los estudiantes puedan visitar y aprender algo de su urbanismo, arquitectura, paisajismo y diseño de interiores y muebles; intercalados dichos proyectos con otros de nueva planta. Sería el tan esperado cambio en los programas de arquitectura de las universidades, el que varios maestros han reclamado desde hace muchos años.

              Por su parte, los directivos de las grandes empresas constructoras deberían pensar que la economía de escala se debe aplicar a la construcción y no a la arquitectura, y no que crean que es un mejor negocio repetir apartamentos, o casas, idénticos, y disponer edificios idénticos en cualquier parte de la ciudad, dejando de lado las necesidades, posibilidades y aspiraciones de sus muy diversos clientes. Si dichas empresas usaran inteligentemente la IA sería en beneficio de ellos y de las ciudades, y por su lado la nueva arquitectura regenerativa daría trabajo para muchos de los arquitectos que se están graduando semestralmente en el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...