Ir al contenido principal

Ciencia y futuro. 03.04.2024

             El muy rápido desarrollo de las ciencias a lo largo del siglo XX facilitó el que en tan poco tiempo la población humana del planeta Tierra pasara de unos 2.000 millones en 1927 a más de 8.000 en 2024, más de la mitad viviendo en ciudades; y el consiguiente desarrollo de las técnicas llevó a las armas de destrucción masiva y disparó el consumismo a gran escala que ocasiona la gran mayoría de los gases de efecto invernadero que llevan a las amenazas a la especie humana debidas el cambio climático. Situación del destino de la humanidad que paradójicamente solo pueden paliar en el futuro inmediato esas mismas ciencias del pasado si pasan ahora a ser responsables de su presente.

              En “Sobre el origen del tiempo / La última teoría de Stephen Hawking2024, de Thomas Hertog, colaborador de Hawking, en el último capítulo, y el único fácil de leer, titulado “En casa en el universo”, se recuerda que Hannah Arendt, ya en 1963, “proseguía sopesando si la libertad humana se ve amenazada a medida que adquirimos, cada vez más, la capacidad de rediseñar y controlar el mundo, desde nuestro entorno físico y el mundo vivo a la naturaleza de la inteligencia.“ (p. 321). Y que atribuía los excesos sociopolíticos a la corrosión social debida a la pérdida de un sentido de pertenencia al mundo y del reconocimiento de que todos estamos vinculados  en él (p. 322).

              Hannah Arendt, nos recuerda Thomas Hertog en dicho capítulo, consideraba que si bien las ciencias habían tenido  beneficios para la humanidad, habían sido la antítesis del humanismo; y que el abandono de nuestras raíces terrenales, que, pensaba ella, es el sello distintivo de la ciencia moderna, también han abierto un abismo entre nuestras ambiciones humanas y el funcionamiento de la naturaleza (p. 322). Toda una amenazante e inesperada paradoja, concluye Hertog, ya que: “En nuestro intento de hallar la verdad última y obtener el control absoluto sobre nuestra existencia como humanos en la Tierra, nos arriesgamos a acabar siendo más pequeños, no más grandes. “ (p. 324).

              Cómo dice Thomas Hertog, la nuestra es un época peligrosamente precaria, y a continuación señala que: “los riesgos existenciales creados por el ser humano, desde la proliferación de armas nucleares y el calentamiento global hasta los avances en biotecnología e inteligencia artificial, superan de lejos a los que suceden de manera natural.” Y agrega que el astrónomo real de Gran Bretaña, sir Martin Rees, “ha calculado que, si tenemos en cuenta todos los riesgos, solo hay un 50% de posibilidades de que alcancemos el año 2100 sin sufrir un retroceso catastrófico. “ Y en esa misma dirección también apunta el Instituto para el Futuro de la Humanidad de Oxford. (p. 336).

              Y, para terminar “En casa en el universo”, título ahora más que evidente, Thomas Hertog recuerda que Stephen Hawking dijo que: “Basta con mirarnos a nosotros mismos para comprender cómo la vida inteligente podría desarrollarse hasta un estado que no querríamos conocer.” (p. 337). Y su despedida en 2018 lo resume todo: “Cuando vemos la Tierra desde el espacio, nos vemos a nosotros mismos en conjunto; vemos la unidad y no las divisiones. Es una imagen muy simple, pero con un mensaje persuasivo: un planeta, una raza humana. Nuestras únicas fronteras son la forma como nos vemos a nosotros mismos. Deberíamos convertirnos en ciudadanos globales.” (p. 340).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...