Ir al contenido principal

Van de nuevo. 10.04.2024

              Ante todo hay que oficializar el área Metropolitana de Cali sin la cual no se puede hacer un verdadero Plan de Ordenamiento del Territorio, POT, y ni siquiera saber cuántos habitantes tiene la ciudad pues buena parte están en la parte colindante de los municipios vecinos. Y lo mismo integrar de nuevo el sistema de ciudades del valle alto del río Cauca de Cartago a Santander de Quilichao, unido por tren y terminar la autopista a lado izquierdo del río y otra al lado de la cordillera Central.

              Estimular la conformación de varias “ciudades dentro de la ciudad” a partir de las tendencias espontáneas existentes; organizándolas a base de supermanzanas de solo tránsito local, y con centralidades a las que se pueda llegar en poco tiempo en bicicleta o caminando, dotadas con todo el equipamiento urbano indispensable (administración, comercio, educación, salud, oficinas) y relacionadas con los parques existentes cercanos a cada una, o con los nuevos que  haya que hacer.

              Hacer que Yumbo y Jamundí funcionen como “ciudades fuera de la ciudad” dentro del área Metropolitana, separadas de Cali por cinturones verdes conformados por instalaciones agropecuarias y zonas verdes; y hacer lo mismo, con respecto al río Cauca y a la cordillera Occidental, en las tres ciudades. Dichas zonas verdes serían muy amplias y arborizadas con la vegetación más adecuada para cada una, que las diferencie e identifique, y con canchas deportivas y senderos para recorrerlas.

              Desarrollar los dos ejes de Cali, uno norte-sur a lo largo del corredor férreo, de Yumbo a Jamundí, con prolongaciones a Cartago y Santander de Quilichao, con el tren de cercanías, autopista urbana, par vial de la 25 y 26, ciclovías, andenes y pórticos, alamedas y generadores eólicos; y el otro, oeste-este, a lo largo del río Cali y de la Cr. 1, de la salida a Buenaventura a la autopista a Palmira, incluyendo otro tren de cercanías, un par vial, ciclovías y amplios andenes arborizados al lado del río.

              Redensificar a Cali a lo largo del eje Yumbo Jamundí, y no permitir que se continúen  construyendo edificios altos en las faldas de los cerros y de la cordillera, y arborizarlas con especies nativas. Proteger las quebradas y ríos que bajan de ella, los cuales cruzan la ciudad hasta el río Cauca, y dotarlos de centrales hidroeléctricas de pequeño tamaño alimentadas por pequeños embalses en la parte alta del piedemonte, los que además serían parte de varios nuevos parques para la ciudad.

              Crear un sistema multimodal e integrado de transporte publico a partir del tren de cercanías norte-sur, trolebuses en la Cl. 5 prolongándola al norte, y en las principales vías oeste-este, y buses comunes alimentándolos; al que se integre, legalizándolo debidamente y mejorándolo, el actual transporte informal de Cali. Y dotar a toda la ciudad de andenes llanos, anchos y arborizados, con ciclovías al mismo nivel en las vías principales, regularizando sus carriles y dándoles continuidad.

              Revisar todas las actuales normas urbanas y arquitectónicas de Cali, y definir las de su Área Metropolitana, junto con la nomenclatura, señalización vial y demarcación de los carriles de todas las vías de la ciudad. Y replantear dichas normas considerando simultáneamente todos los puntos anteriores, diferenciando las básicas y generales, de las específicas para cada lugar, las que sólo se deberán actualizar a medida que los diferentes sectores evolucionen y entonces sí sea necesario hacerlo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...