Ir al contenido principal

Originalidad. 17.04.2024

               Según el DLE, lo original, dicho de una obra científica, literaria o de cualquier otro genero, es lo que resulta de la inventiva de su autor. Es precisamente de lo que escribe Salman Rushdie en Los lenguajes de la verdad, 2021: “La adaptación, el proceso a través del cual una cosa se desarrolla y se transforma en otra, un aspecto o forma cambia y pasa a ser algo distinto, es, por supuesto, bastante común en la actividad artística.” (p. 240). Y aun cuando esta opinando es sobre la literatura es igualmente valedero a la arquitectura: “La permanente recreación de lo que otros ya han creado” como afirmaba Rogelio Salmona, pero que no solo es arte con él también lo decía, pues la técnica es su base.

              La historia de la arquitectura occidental muestra cómo sus cinco más importantes épocas: prehistoria, antigüedad, edad media, renacimiento y modernidad, se sucedieron unas a otras a partir de lo anterior y posibles por los adelantos técnicos. Pero estos lo fueron tanto a partir del siglo XIX, que llevó a finales del XX a que mucho arquitectos, ya producto de las universidades y no de trabajar con mestros, creyeran en su originalidad, la que es, según el DLE, la actitud, comportamiento o acción originales o que tienen carácter de novedad; y que estaban creando formas originales fue lo único que les importaba a los de la arquitectura espectaculo que siguio a la verdaderamente posmoderna.

              El caso es que: “La originalidad es peligrosa” como sentencia Salman Rushdie (p. 324) y en la arquitectura basta con mencionar los problemas que han tenido los cerramientos del Museo Guggenheim de Bilbao o la Biblioteca España en Medellín, originados (y no es una redundancia) en sus formas originales que pretenden crear y no en los adelantos técnicos disponibles. Formas que casi siempre suelen ser las de la arquitectura espectáculo: una repetición, reiteración, pleonasmo o tautología, como el DEL define redundancia, cuando no una simple copia o plagio de una de moda, y no una pertinente recreación; adaptaciones exitosas las llama Rushdie, como las pirámides de Guiza.

              Originalidad que en general en la arquitectura actual en muchas partes del mundo no siempre garantiza una novedad, innovación, invención o descubrimiento, cómo define el DEL la palabra, y casi siempre es apenas una moda más. Que en Colombia ni siquiera es original pero sí ya pasada de moda; modas que por lo demás no son las soluciones más indicadas ante las amenazas del cambio climático, como igualmente para la demanda de vivienda debida a la sobrepoblación de sus ciudades, sumada al consumismo esnob de los nuevos nuevoricos, que lleva de mano de las modas a la obsolescencia inducida de lo ya construido, que se demuele sin necesidad en lugar de regenerarlo creativamente.

              Una arquitectura original sería renovadora, regenerativa, revitalizadora, resiliente y regionalista, en función de la geografía que ha determinado la historia de su lugar, y el oficio de todo buen arquitecto, para el que su arte no sea solo un “entretenimiento [si no] en su máxima expresión, una revolución, como piensa Rushdie (p. 326). Y hablando de Gabo dice “que emplea la imaginación para enriquecer la realidad, no para escapar de ella; lo maravilloso está profundamente arraigado en lo real, y por esa razón es capaz de emplear lo irreal para crear metáforas e imágenes de la realidad que acaban percibiéndose como más reales que la propia realidad, más verdaderas que la verdad” (p. 185).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...